ISSN: 0016-7975
GEOMINAS, Vol. 45, N° 72, abril 2017
Cartografía/Mapping/Cartografia
Omar Guerrero
Geog°, MSc. Profesor Universidad de Los Andes (ULA) Grupo de investigaciones TERRA. e-mail: omarguerrero1231@gmail.com
Esneider Briceño
Ing°Geó°. ULA. e-mail: briceñoe@gmail.com
Nelson Montilva
Ing°Geó°. ULA. E-mail: montilvanelso9@gmail.com
David Medina
Ing°Geó°, MSc. Geólogo de Campo Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN). Mérida
A. Uzcategui
Ing°Geó°, MSc. ULA, TERRA. e-mail: anicsi@ula.ve
Recibido: 16-11-16; Aprobado: 31-3-17
Resumen
En la presente investigación se estudia la geología de superficie a escala 1:25.000 del poblado de Canaguá (Hoja CN-5940-III-NO), ubicado en el municipio Arzobispo Chacón del estado Mérida, Venezuela, el cual consiste en un análisis de la cartografía geológica existente basado en la interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales y trabajo de campo, aplicando análisis petrográfico y bioestratigráfico, así como el procedimiento de obtención y tratamiento de relaciones estratigráficas y sedimentológicas de campo. Se identificaron el conjunto de formaciones geológicas mencionadas por Smith (1962) y Shagam (1969), y definen afloramientos rocosos que corresponden con las formaciones Sabaneta (Pcs), Palmarito (Ppp) y afloramientos pertenecientes al Cretácico y Terciario no diferenciados estratigraficamente, y además no cartografiados en estudios anteriores. El análisis de la geología estructural permitió identificar morfoestructuras que indican la presencia de fallas geológicas importantes en la zona, relacionadas con el Sistema de Fallas de Boconó, el cual presenta una dirección preferencial SO-NE. Con la integración de toda la información geológica estratigrafica, se elaboró la cartografía geológica actualizada de la zona, a escala 1:25.000, con lo cual se produce un aporte a la geología del Flanco Surandino, ya que se lograron redefinir las secuencias estratigráficas desde las unidades geologicas Precámbricas hasta el Terciario (Paleoceno-Eoceno).
Abstract
This research is based on a study of surface geology scale 1:25,000 of the town of Canagua (Sheet CN - 5940 - III - NO), located at Arzobispo Chacon Municipality, Merida state, Venezuela, which consist on an analysis of existing geological mapping based on the interpretation of aerial photographs and satellite images and field work, using biostratigraphic and petrographic analysis, as well as the procedure for obtaining and processing sedimentological and stratigraphic relations field. It was indentify the set of geological formations, mentioned by Smith (1962) and Shagam (1969) were identified and defined rocky outcrops that correspond to the Sabaneta (Pcs), Palmarito (Ppp) formations and outcrops belonging to the Cretaceous and Tertiary Undifferentiated stratigraphically, and unmapped also in previous studies. The analysis of the structural geology identified morphostructures that indicate the presence of significant faults in the area, related Bocono Fault System, which has a preferential direction SW-NE. With the integration of the entire stratigraphic geological information, the updated area, geological mapping was developed scale 1:25,000, which contribute occurs geology Flank South Andean, since it was possible to redefine the stratigraphic sequences from sequences Precambrian to Tertiary (Paleocene-Eocene).
Resumo
Na presente investigação estuda-se a geologia de superfície a escala 1:25.000 do povoado de Canaguá (Folha CN-5940-III-NÃO), localizado no município Arcebispo Chacón do estado Mérida, Venezuela, o qual consiste em uma análise da cartografia geológica existente baseado na interpretação de fotografias aéreas e imagens satelitales e trabalho de campo, aplicando análise petrográfico e bioestratigráfico, bem como o procedimento de obtenção e tratamento de relações estratigráficas e sedimentológicas de campo. Identificaram-se o conjunto de formações geológicas mencionadas por Smith (1962) e Shagam (1969), e definem afloramientos rocosos que correspondem com as formações Sabaneta (Pcs), Palmarito (Ppp) e afloramientos pertencentes ao Cretácico e Terciário não diferenciados estratigraficamente, e ademais não cartografiados em estudos anteriores. A análise da geologia estrutural permitiu identificar morfoestructuras que indicam a presença de falhas geológicas importantes na zona, relacionadas com o Sistema de Falhas de Boconó, o qual apresenta uma direção preferencial SO-NE. Com a integração de toda a informação geológica estratigrafica, se elaborou a cartografia geológica actualizada da zona, a escala 1:25.000, com o qual se produz um contribua à geologia do Flanco Surandino, já que se conseguiram redefinir as sequências estratigráficas desde as unidades geologicas Precámbricas até o Terciário (Paleoceno-Eoceno).
Palabras clave/ Keywords/Palavras-chave:
Andes venezolanos, Canaguá, cartografía geológica, geología de superficie, geological mapping, surface geology, Venezuelan Andean, Ande venezuelanos, cartografia geológica, geologia de superfície.
Citar así/Cite like this/Citação assim: Guerrero et al. (2017) o (Guerrero et al., 2017).
Referenciar así/Reference like this/Referência como esta:
Guerrero, O., Briceño, E., Montilva, N., Medina, D., Uzcátegui, A. (2017, abril). Modelamiento geoestadístico de las variables químicas del mineral de hierro de la mina Cerro Las Pailas. Geominas 45(72). 57-64.
Introducción
El presente trabajo surgió de la necesidad de elaborar una cartografía geológica de superficie del Flanco Surandino donde se localiza el pueblo de Canaguá y sus alrededores, ubicado al Sur del estado Mérida en el municipio Arzobispo Chacón, sobre el mapa de Cartografía Nacional a escala 1:25.000 (Hoja CN-5940-III-NO), para una mejor diferenciación de las unidades geológicas aflorantes, que según estudios previos (Smith, 1962; Shagam, 1969) contemplan edades Paleozoicas y Mesozoicas, principalmente.
En el presente estudio se llevó a cabo un análisis de la cartografía geológica existente en la zona, así como también la interpretación de fotografías aéreas (Misión A-34, 1952) e imágenes satelitales (Landsat) y trabajo de campo, del cual se tomaron muestras de rocas que se analizaron petrográficamente.
A través de los análisis realizados, se identificaron las distintas unidades formacionales aflorantes en la zona de estudio y así como producto final, se realizó un mapa geológico a escala 1:25.000 que permitió redefinir y proponer nuevas secuencias estratigráficas en el área. El empleo metodológico se basó en la propuesta de INGEOMIN (Instituto de Geología y Minas) y Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa de Venezuela (Rodríguez y Urbani, 2004).
Mapa de Smith (1962) de Canaguá y sus alrededores
Según Smith (1962), la geología del área comprende unidades formacionales que datan desde el Paleozoico Tardío, pasando al Jurásico hasta el Mesozoico Superior, las cuales están bien delimitadas por el autor mediante contactos, tanto estratigráficos como estructurales. En la figura 1, se puede observar que se posee una buena cantidad de geometría de estratos en la zona, lo que permite formar un conocimiento previo de la dinámica del área.
Figura 1. Extracto del mapa geológico de la región de Libertad de Canaguá de Smith, W, 1962. Elaborado a escala original 1:100.000. Color gris: Asociaciòn Mucuchachi; azul: Fm. La Quinta; Verde: Cretàcico si diferenciar y rosado: Granito. Coordenadas líneas centrales UTM: 229.192E/899.043N/1.489 m s. n. m.
Sobre el cuadrante noroeste (NO), está comprendido en su mayor parte por la Asociación Mucuchachí, la cual se encuentra en contacto por falla geológica con la Formación La Quinta y con formaciones del Cretácico, denominadas por el autor como Fm. Rio Negro (Krn), Fm. Aguardiente (Kag), Fm. Capacho (Kcp), Fm. La Luna (Kl), y Fm. Burguita (Kb). En el cuadrante noreste (NE), afloran unidades correspondientes al Paleozoico y Mesozoico, entre las cuales están la Asociación Mucuchachí, Fm. La Quinta, Fm. Rio Negro (Krn), Fm. Aguardiente, Fm. Capacho (Kcp), Fm. La Luna, y Fm. Burguita (Kb).
La Asociación Mucuchachí se encuentra en contacto discordante (inconforme) con la Fm. La Quinta (esquina inferior derecha), hacia la parte superior del cuadrante, se encuentra también en contacto discordante (inconforme) con unidades Cretácicas (Krn y Kag). En la parte izquierda del cuadrante, se pueden observar las unidades formacionales pertenecientes al Cretácico en contacto concordante desde la Fm. Aguardiente (Kag), Capacho (Kcp) y La Luna (Kl). Mientas que en la parte superior derecha del cuadrante NE y hacia el centro del mismo, podemos observar una masa granítica, que se encuentra intrusionando a la Asociación Mucuchachí, poniéndose en contacto discordante (inconforme) con la Fm. La Quinta. Estructuralmente, este cuadrante se encuentra afectado por dos fallas geológicas con dirección SO-NE, donde el tramo de una de ellas es asumido por el autor, afectando principalmente a las formaciones pertenecientes al Cretácico.
El cuadrante suroeste (SO) se encuentra dividido en dos bloques por una falla geológica con dirección SO - NE. El bloque superior está compuesto en su totalidad por la Asoc. Mucuchachí del Paleozoico Superior, mientras que el bloque inferior, se encuentra integrado por las formaciones pertenecientes al Cretácico, que van desde la Fm. Rio Negro (Krn) hasta la Fm. Burguita (Kb).
El cuadrante sureste (SE), se encuentra constituido por la Asociación Mucuchachí en contacto discordante (inconforme) con la Formación La Quinta (Jurásico) y esta a su vez, en contacto discordante con la Formación Aguardiente (Cretácico Inferior). Es de hacer mención que el MEM (1974) realizó un mapa geológico de esta zona y coincide con lo expresado con Smith (1962).
Mapa de Shagam (1969) de Canaguá y sus alrededores
Según Shagam (1969), la geología del área comprende unidades geológicas, que datan desde el Paleozoico hasta el Mesozoico Tardío. En la figura 2 se puede observar la falta de diferenciación en cuanto a las formaciones correspondientes al Cretácico, ya que estas están divididas sólo en Cretácico Inferior (Ki) y Cretácico Superior (Ks). Por otro lado, los datos de rumbo y buzamiento estratigráficos y de foliación, son correspondientes con la dinámica estructural de la región y ambos datos representan una tendencia general de rumbo hacia el SO-NE y de buzamiento hacia el NO.
Figura 2. Extracto del Mapa geológico de la región de Libertad de Canaguá y sus alrededores, elaborado por Shagam, R., 1969. Escala original 1:50.000. Azul claro-gris: Asoc. Mucuchachi; Azul oscuro: Fm La Quinta; Verde claro; Cretàcico sin diferenciar. Rosado: Granitos y Amarillo y Naranja claro, Cuaternario y Terciario, respectivamente. Coordenadas líneas centrales UTM: 229.192E/899.043N/1.489 m s. n. m.
La figura 2 representa la división en cuadrantes de la zona de estudio para una mejor interpretación de la misma. El cuadrante noroeste (NO) está comprendido en su mayor parte por rocas pertenecientes al Paleozoico, representadas por la Asociación Mucuchachí y que se encuentra en contacto por fallas cuyas direcciones son: SO-NE (falla regional), SE-NO (falla derivada) con las unidades geológicas pertenecientes al Cretácico (esquina inferior derecha) y con la Formación La Quinta de edad Jurásico (esquina superior derecha). La falla de dirección SO-NE, que define el contacto entre el Paleozoico y el Cretácico, representa la estructura principal del área.
En el cuadrante noreste (NE) está comprendido en su mayoría por unidades geológicas pertenecientes al Cretácico Inferior y Superior. La parte derecha de este cuadrante está integrada por la Asoc. Mucuchachí y la Formación La Quinta, dispuestas en contacto discordante (inconforme) y por falla con dirección SO-NE. Por otro lado, la Asoc. Mucuchachí también se encuentra en contacto con una masa granítica intrusiva denominada Granito G6, mediante una inconformidad.
El cuadrante suroeste (SO) está comprendido por la Asociación Mucuchachí, las cual se encuentra en contacto por falla (dirección SO-NE) con unidades geológicas pertenecientes al Cretácico Inferior y Superior, definido así por el autor. Finalmente, el cuadrante sureste (SE) se encuentra conformado en gran parte por la Asoc. Mucuchachí, que se encuentra en contacto discordante con la Formación La Quinta y esta a su vez, se encuentra en contacto con unidades geológicas del Cretácico Inferior.
Propuesta de la cartografía geológica en este estudio
La propuesta cartográfica y el proceso de revisión de la cartografía geológica existente, reflejan que Shagam (1964) incorpora nuevas unidades geológicas a la zona de estudio y amplia la propuesta, tanto de Smith (1962) como del MEM (1974). Sin embargo, en el presente trabajo, se agregan nuevas unidades geológicas de edades Paleozoicas y Terciario, además de la diferenciación del Cretácico. El área de estudio se dividió en tres bloques tectono-estratigráficos, a saber: Bloque A (Predominio Paleozoico), Bloque B (Cretácico-Terciario) y Bloque C (Jurásico-Paleozoico), los cuales se delimitaron a través de estructuras geológicas a gran escala, tales como fallas geológicas y discordancias (Figura 3).
Figura 3. Croquis que define los tres bloques tectono-estratigráficos de la zona de Canaguá. Derecha: Bloque A, Jurásico-Paleozoico; Centro: Bloque C, Cretácico-Terciario e Izquierda: Bloque B, esencialmente Paleozoico-Juràsico. Escala original: 1:50.000. Coordenadas Canaguá (Mancha roja) UTM: 229.192E/899.043N/1.489 m s. n. m.
El rumbo general de los estratos en la zona de estudio es NE-SO, y el buzamiento de los mismos es predominantemente hacia el NO. En el bloque A, se identificaron las siguientes formaciones: Asoc. Mucuchachí (Pcm), Fm. Sabaneta (Pcs) y Fm. Palmarito (Ppp). Cabe destacar que estas últimas dos formaciones no están incluidas en los estudios realizados por Smith, O (1962) y Shagam, R (1969), por tanto, representa un aporte para la geología de la zona. En el Bloque B, se determinan la Asociación Mucuchachí (Pcm), Fm. La Quinta (Jq) y una masa granítica denominada Granito G6 Canaguá, mientras que en el bloque central (C), se determinaron formaciones Cretácicas, tales como: Fm. Rio Negro (Krn), Fm. Apón (Ka), Fm. Aguardiente (Kag), Fm. Capacho (Kcp), Fm. La Luna (Kl), Fm. Colón (Kc) y Fm. Mito Juan (Kmj). Además, en este bloque se identificó la existencia de formaciones pertenecientes a la edad Terciaria (Paleoceno-Grupo Orocué y Eoceno-Fm. Misoa). La masa granítica denominada Granito G6 Canaguá (465 Ma, en Burkley 1983), no afectó a las rocas de la Fm. Sabaneta (Pcs).
Reconocimiento geológico estructural
El análisis estructural de la zona se realizó mediante la fotointerpretación e identificación de morfoestructuras en campo. La falla de Canaguá tiene un comportamiento rumbo deslizante sinestral con desplazamiento normal, que corta la secuencia del Cretácico-Terciario a lo largo del rumbo del estrato conformando una morfoestructura de graben muy restringido, donde se localiza la población de Canaguá. El corte geològico B-B' (Figura 4), con dirección NO-SE, donde se observó que la cinemática de las fallas geológicas permiten preservar la secuencia Cretácica-Terciaria e interpretar el desplazamiento normal del bloque C, con respecto al bloque A, definiendo un sinclinorio fallado en la localidad de Canaguá; este comportamiento cambia hacia el NE, donde se reconoce el anticlinorio de Chacantá reconocido por Shagam (1969), ambas estructuras limitadas por la falla geológica de Canaguá, la cual expone hacia el extremo O de la zona de Chacanta, las rocas de la Asociación Tostós, debido al levantamiento estructural del boque A.
Figura 4. Corte geológico-estructural donde se reconocen los bloques tectonoestratigráficos de la zona de Canaguá, limitados por discordancias y fallas geológicas. Escala horizontal 10 km aproximado.
Conclusión
Se concluye con la elaboración de cartografía geológica de superficie a través de la elaboración del siguiente mapa (original a 1:25.000, figura 5) que muestra trece (13) unidades geológicas reconocidas en campo y actualizadas y las existentes descritas por Smith (1962) y Shagam (1964).
Figura 5. Mapa geológico de la región de Canaguá y sus alrededores propuesto a escala original 1:25.000. Corte B-B`corresponde con la línea transversal inferior del mapa. A traviesa el pueblo de Canaguá. Coordenadas líneas centrales UTM: 229.192E/899.043N/1.489 m s. n. m.
Agradecimiento
Los autores agradecen al FONACIT-LOCTI, por el financiamiento de este proyecto bajo el Nº 2013002132 y al personal de DESURCA de Canaguá por la ayuda logística.
Referencias
Audemard FE, Audemard FA (2002). Structure of the Merida Andes, Venezuela relations with the South America-Caribbean geodynamic interaction.Tectonophysics 345 pp. 299–327.
Burkley LA (1976). Geochoronology of the Central Venezuelan Andes. Tesis PhD. inédita, dept. Geol. Case Western Reserve Univ. 150 pp.
González de Juana C., Iturralde de Arozena JM, Picard X (1980). Geología de Venezuela y sus cuencas petrolíferas. Caracas, Ed. FONINVES, 1031 p.
INGEOMIN - Instituto de Geología y Minas (2010). Normas para la elaboración de mapas geológicos. Caracas.
Grauch, R. (1975). Geología de la Sierra Nevada al Sur de Mucuchíes, Andes venezolanos: Una región metamórfica de aluminosilicatos. Boletín de geología. Vol. XII.
Shagam, R. (1969). Mapa Geológico de Los Andes Centrales de Venezuela. Escala 1:50.000. IV Congreso Geológico Venezolano. Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Dirección de Geología. Caracas.
Rodríguez, S. y Urbani, F. (2004). Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa de Venezuela. UCV, Caracas.
Useche, A; Fierro, I (1969). Geología de la región de Pregonero, estados Táchira y Mérida. Mem., IV Cong. Geol. Venez., II: 963-998.Shagam R, 1972. Evolución tectónica de Los Andes Venezolanos. Boletín de Geología (Venezuela), Pub. Esp. 5, 2, 1201-1261.
Smith, W. (1962). Geología de superficie. Mapa: G-3-D, Escala 1:50.000. Mapa: G-3, Escala 1:100.000. Creole Petroleum Corporation.
The author(s) declare(s) that she/he/they has/have no conflict of interest related to hers/his/their publication(s), furthermore, the research reported in the article was carried out following ethical standards, likewise, the data used in the studies can be requested from the author(s), in the same way, all authors have contributed equally to this work, finally, we have read and understood the Declaration of Ethics and Malpractices.