ISSN: 0016-7975
Hidrogeomorfología/Hydrogeomorphology/Hidrogeomorfologia
R. Llavaneras
Br. Universidad de los Andes. Grupo “TERRA”. (ULA-TERRA). e-mail: rllavaneras@gmail.com
E. Mattié
Ing°Geó°. ULA-TERRA. e-mail: edermattie@gmail.com
O. Guerrero
Geog°, Dr. ULA-TERRA. e-mail: oguerre@ula.ve
K. Montilva
Ing°Geó°. ULA-TERRA. e-mail: katmor19@gmail.com
J. Sánchez
Ing°Geó°. ULA-TERRA. e-mail: emiliosanchaez5@gmail.com
L. Prado
Lcda°Quím°, MSc. ULA. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental Territorial (CIDIAT). e-mail: lennyprado@ula.ve
Recibido: 12-2-17; Aprobado: 14-6-17
Resumen
El objetivo principal es realizar una evaluación de los sistemas de humedales del páramo alto-andino de fondo de valle de la cuenca del río Mucujún, mediante un análisis hidro-geomorfológico y sedimentario, con la finalidad de estimar valores de los mecanismos de captación, almacenamiento, regulación, cantidad y calidad de agua. La cuenca presenta relieve montañoso con una forma alargada, con características de una cuenca poco torrentosa para estar en una zona completamente montañosa. Los humedales de fondo de valle presentan un comportamiento sedimentológico que está relacionado con la afectación generada por las vertientes; la de Barlovento presenta un mayor aporte de sedimentación fina, lo cual hace que los humedales se colmaten mucho más rápido con sedimentos de naturaleza areno-limosa y areno-arcillosa, como lo son los humedales Espejo de Agua sector del Pan de Sal (8,10 m Prof./95.768,6 m³ agua) y el humedal semi-colmatado de Laguna Larga (1 m Prof./9.119,7 m³ agua), mientras que, los humedales localizados hacia la vertiente de sotavento, caso del humedal de Pan de Azúcar (4,40 m/11.463,8 m³), tiene un mayor contenido de sedimentos de naturaleza gravo-arenosa. Los análisis fisicoquímicos (isótopos estables D2H‰-D18O‰) de las muestras de agua, no presentan cambios significativos respecto a la curva meteórica mundial, por lo que se ubican dentro de los rangos de aceptabilidad para el consumo humano. La capacidad de almacenamiento de agua estimada para los humedales de fondo de valle analizados, es de aproximadamente ±116.353 m³.
Abstract
The main objective is to conduct an evaluation of the wetland systems of high Andean moorland of the valley bottom of the Mucujun basin, through a hydro-geomorphological and sedimentary analysis, in order to estimate values of mechanisms for collection, storage, regulation, quantity and quality of water. The basin is mountainous with an elongated shape, with characteristics of a little torrential basin to be in a completely mountainous area. Wetlands Valley bottom, present a sedimentological behavior that is related to the adverse effect of the slopes, the Windward has a greater amount of fine sediment, which makes wetlands would clog much faster with sediments of sandy-sildy nature and sandy-loamy, as are the mirror of water wetlands Pan de Sal industry (8.10m depth/95,768.6 m³ water) and the Laguna Larga wetland silted (1 m depth/9,119.7 m³ water). While the wetlands located to the leeward side, Wetland case Pan de Azucar (4.40 m/11,463.8 m³), has a higher content of sediments Gravo-gritty nature. Physico-chemical analysis (stable isotopes D2H‰-D18O ‰) of water samples, no significant changes from the global meteoric curve, which are located within the range of acceptability for human consumption. The estimated water storage capacity for the analyzed valley bottom wetlands is approximately ± 116,353 m³.
Resumo
O objetivo principal é realizar uma avaliação dos sistemas de zonas de húmidas do páramo alto-andino de fundo de vale da bacia do rio Mucujún, mediante uma análise hidro-geomorfológico e sedimentário, com a finalidade de estimar valores dos mecanismos de captação, armazenamento, regulação, quantidade e qualidade de água. A bacia apresenta relevo montanhoso com uma forma alongada, com características de uma bacia pouco torrentosa para estar em uma zona completamente montanhosa. Os banhados de fundo de vale apresentam um comportamento sedimentológico que está relacionado com a afetação gerada pelas vertentes; a de Barlavento apresenta um maior contribua de sedimentação fina, o qual faz que os banhados se colmatem bem mais rápido com sedimentos de natureza areno-limosa e areno-argilosa, como o são os zonas húmidas “Espejo de Agua” setor de o “Pan de Sal” (8,10 m Prof./95.768,6 m³ água) e o zona húmida semi-colmatada de “Laguna Larga” (1 m Prof./9.119,7 m³ água), enquanto, os zonas húmidas localizadas para a vertente de sotavento, caso do zonas húmidas de “Pan de Azúcar” (4,40 m/11.463,8 m³), tem um maior conteúdo de sedimentos de natureza gravo-arenosa. As análises físicoquímicos (isótopos estáveis D2H‰-D18O‰) das mostras de água, não apresentam mudanças significativas com respeito à curva meteórica mundial, pelo que se localizam dentro das faixas de aceitabilidade para o consumo humano. A capacidade de armazenamento de água estimada para os banhados de fundo de vale analisados, é de aproximadamente ±116.353 m³.
Palabras clave/Keywords/Palavras-chave:
Andes venezolanos, cuenca hidrográfica, hidrogeomorfología, humedales, hydrogeomorphology, hydrographic basin, wetlands, Venezuelan Andes, Ande venezuelanos, bacia hidrográfica, hidrogeomorfologia, zonas húmidas.
Citar así/Cite like this/Citação assim: Llavaneras et al. (2017) o (Llavaneras et al., 2017) .
Referenciar así/Reference like this/Referência como esta:
Llavaneras, R., Mattié, E., Guerrero, O., Montilva, K., Sánchez,J., Prado, L. (2017, agosto). Evaluación hidro-geomorfológica de los sistemas de humedales de fondo de valle de la sub-cuenca alta del río Mucujún: Determinación de cantidad y calidad de agua, municipio Libertador, estado Mérida, Venezuela. Geominas 45(73). 81-89.
Introducción
Según Molinillo (2003), las actividades agrícolas, ganadería extensiva y el turismo rural, desencadenan conflictos de uso por el aprovechamiento no sustentable de los recursos agua, suelo y vegetación, que traen consigo cambios en las tasas de erosión y sedimentación afectando directamente los espacios disponibles para el almacenamiento del recurso agua en los humedales, en todo caso, es urgente conocer el funcionamiento sedimentario de los humedales, evitar su deterioro y diagnosticar las condiciones de espacio disponible, agua aprovechable y tasa de sedimentación. Estas consideraciones y los aspectos relacionados con las condiciones físicas y químicas de las aguas almacenadas en los humedales, motivan la presente propuesta de investigación, la cual tiene como fundamento identificar los patrones geológico geomorfológicos de la cuenca hidrográfica y de los humedales, cuantificar el aporte hídrico de los humedales a la cuenca y evaluar el potencial que tienen los humedales como reguladores del agua y conocer mediante estudios batimétricos la reserva de agua que tenemos en estos humedales alto andinos, especialmente en las zonas de nacientes de la cuenca, de fundamental importancia, ya que la cuenca Mucujún aporta casi el 80 % de agua potable a la zona metropolitana de Mérida.
Área de estudio
La cuenca del río Mucujún está ubicada en el municipio Libertador y pertenece a la parroquia Gonzalo Picón Febres al norte de la ciudad de Mérida, estado Mérida, Venezuela; comprende un área estimada en 183,95 km². Este territorio intra-montañoso está rodeado por subsistemas montañosos, cuyas faldas contribuyen a formar el gran valle del río Mucujún. Este valle tiene una orientación NE (Figura 1).
Figura 1. Ubicación relativa del área de estudio. Cuenca hidrográfica del río Mucujún. Imagen ASTER 2004 Banda 1. Sierra La Culata, Mérida. Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N.
Metodología
Se determinan sitios de humedales a través de la evaluación de sensores remotos (imágenes satelitales y fotografías aéreas), que tengan características similares en cuanto a factores geológicos-estructurales y geomorfológicos, con el propósito de reconocer humedales representativos que son objeto de las respectivas observaciones y mediciones (Guerrero, et al., 2013). Después de realizar el chequeo y la fotointerpretación geológica-geomorfológica de los distintos cuerpos sedimentarios, realizar la morfometría de la cuenca hidrográfica, se escogieron tres humedales representativos, denominados humedal Largo, Pan de Azúcar y Pan de Sal.
El tratamiento y análisis de los datos aéreofotográficos y cartográficos se realizó bajo un Sistema de Información Geográfica (GVSIG), lo cual ha permitido integrar los datos temáticos físico-naturales. Las mediciones batimétricas se hicieron por medio de una balsa y una sonda modelo FF1108-1, que tiene una lectura de la profundidad a tiempo real de hasta 100 metros, ángulo ultra-ancho del sonar de 45 grados con una cobertura 2.
Resultados
Características geomorfológicas de la cuenca
La cuenca del río Mucujún se encuentra en la región de Los Andes venezolanos, por esto el relieve se caracteriza por ser intra-montañoso, vamos a describirlo por dos formas bien definidas como lo son las vertientes, las cuales ocupan la mayor parte de la superficie total de la cuenca; están conformadas por material estratigráficamente “in situ”, constituidos por formaciones geológicas que a través del tiempo han sido modeladas y cuya intensidad depende directamente de su resistencia, grado de alteración y fracturamiento. Están conformadas por una litología cristalina (gneis, granito, granodiorita y esquistos). La resistencia a ser alterada por los procesos glaciares y periglaciares como la gelifracción, han dado como resultado un relieve accidentado conformado por una alineación de altos picos, rocas aborregadas, estriadas, laminadas, fracturadas y diaclasadas y todo un sistema de lagunas de origen glaciar distribuidas cerca de la divisoria de cuenca a lo largo de las vertientes. En zonas de menor altitud está constituida por rocas sedimentarias menos competentes que han favorecido a la meteorización del material, dando origen a relieves de colinas-lomas; y el fondo de valle, el cual ha recibido material transportado por los glaciares, generando un complejo morrenico especialmente a la cota de 3.000 m s. n. m. (Figura 2).
Figura 2. Vista del valle fluvioglaciar Colgante del Duende desde el valle fluvioglaciar de Pan de Azúcar, a la izquierda Vertiente Barlovento y a la derecha Vertiente Sotavento. Sierra La Culata, Mérida. Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N.
La cuenca hidrográfica del río Mucujún varía su altitud desde los 1.477 msnm en la confluencia con el río Chama hasta 4.570 m s. n. m. en el páramo de La Culata con un desnivel de 3.093 metros, con una orientación NE-SO, ésta corresponde a un sistema hidro-geomorfológico que tiene una topografía bastante accidentada y su colector principal tiene una longitud de 32.346 kilómetros. El trazado del perímetro de la cuenca a base de sistemas de información geográfica tiene una forma alargada, el valor del factor de forma, es muy bajo, aproximadamente 0,22. El promedio de la relación de bifurcación es de 3,81, donde alrededor de 4 drenajes de menor jerarquía se colectan a una de mayor.
Los controles estructurales, climáticos y litológicos que dominan la cuenca, permiten dividir la cuenca en tres sectores: Sub-cuenca baja: (1600-2 400 m s. n. m.), Sub-cuenca media (2.400-3.000 m s. n. m.) y Sub-cuenca alta (3.000-4.670 m s. n. m.) (Figura 3). Litológicamente compuesto por gneis, granito (Granodiorita de El Carmen-Complejo Iglesias), rocas sedimentarias de las formaciones Terciarias (Mucujún y San Javier) y Cretácico (Capacho-La Luna-Colón).
Figura 3. Perfil de equilibrio fluvial de la cuenca del rio Mucujún, controles geológicos, climáticos, y tipos de humedales.
Clasificamos los humedales Alto Andinos por su profundidad, la cantidad de agua y sedimentos (Figura 4). Además ponderaremos la calidad de agua para el consumo humano, teniendo una idea de la reserva de agua en la zona de estudio.
Figura 4. Clasificación de humedales alto- andinos. Modificado de Shaffer, P. (1966); Hernández, Z, y Yépez, M. (2004); Hernández, Z. (2005); Fonseca, et al. (2011), Mattié et al. (2015).
Sedimentología y geomorfología de los humedales de fondo de valle
Se reconocieron tres (3) tipos de sistemas de humedales en las zonas de fondo de valle fluvioglaciares de la sub-cuenca del río Mucujún; humedales espejos de agua, semi-colmatados y colmatados (césped). Los humedales semi-colmatados y colmatados se encuentran especialmente hacia los circos fluvioglaciares en los valles colgados, que están ubicados hacia el borde de la vertiente izquierda (aguas abajo), limitados por depósitos Cuaternarios de tipo morrenas de fondo, morrenas laterales y abanicos fluvioglaciares, compuestos de sedimentos de origen metamórfico e ígneos provenientes del Complejo Iglesias y granitos intrusivos. Mientras que los humedales de espejo de agua son escasos y forman parte de las zonas de base de vertiente del fondo de valle fluvioglaciares. Estos humedales son más comunes en las partes altas de la sub-cuenca en ambas vertientes. En su mayoría estos humedales corresponden con elementos estructurales (ciénagas de fallas geológicas) y en escasa ocasiones podemos apreciar unidades controladas por procesos sedimentarios-geomorfológicos.
Humedal semi-colmatado de Laguna Larga
Este humedal corresponde con el fondo de valle fluvioglaciar de la sub-cuenca alta de río Mucujún, a una altitud 4.160 m s. n. m., se encuentra encajado y controlado por fallas geológicas locales de dirección SO-NE, que cortan las rocas de Complejo Iglesias y construyen geoformas alargadas tipo lomas, que limitan pequeños valles fluvioglaciares colgantes. Los depósitos de morrenas glaciares son retrabajados por procesos fluviales actuales y depositados dentro de las zonas palustres, contribuyendo con la colmatación de estas geoformas de acumulación sedimentarias. De esta manera, podemos encontrar sistemas de humedales, de semi-colmatados a colmatados (césped) en zonas contiguas, así como diversos estadios de colmatación desde humedales activos hasta humedales en estado de relleno sedimentarios inactivos (Figura 5).
Figura 5. Geomorfología del humedal Laguna Larga. Imagen Google Earth 2015. Parque Nacional Sierra La Culata. Mérida. Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N.
Existen cambios granulométricos que interpretan periodos de lluvias abundantes, fuerte erosión y transporte de las zonas positivas aledañas a los sistemas palustrinos. Así como una evidente exposición de los bordes cercanos al depocentro del humedal en los periodos secos (enero-marzo). Este humedal fue muestreado y se obtuvieron dos núcleos de sedimentos sin perturbar, permitiendo obtener los siguientes parámetros de facies sedimentarios: para el núcleo de sedimentos de salida del humedal, se reconocen asociaciones de facies sedimentarias del tipo Sr-St/Sp/FI-Sr, que interpretan sedimentación de dominio arenoso con facies de régimen hidráulico bajo e intermedio (Sp), definido por secuencias arenosas cuarzo-micáceas con estratificación cruzada en surco, "flasser", lenticular y "ripples" asimétricos en cuerpos canalizados, con incremento de energía, que hace que la granulometría sea de arena media a gruesa y cierran con depósitos de fangos laminados interrumpidos por pequeños intervalos decimétricos de arenas de grano fino a medio con "ripples" asimétricos. La presencia de estratos de arenas de grano grueso, cuarzo-micáceos en contactos netos, revelan ingreso de material clástico de alta densidad dentro de los sistemas palustres, que puede interpretarse con hiperpícnicos, producto de eventos hidrometeorológicos importantes, los cuales transportan sedimentos del till morrenico a las zonas de los depocentros palustres.
Se considera que en ambos perfiles de sedimentos existe un importante ingreso de material clástico grueso que está acelerando la colmatación de estos depocentros de acumulación de agua, trayendo como consecuencia una evidente desaparición de estos humedales semi-colmatados.
Humedal espejo de agua de Pan de Azúcar
Está a una altitud de 4.440 m s. n. m. Se ubica en la base del circo glaciar del Pico Pan de Azúcar (4.670 m s. n. m.), uno de los picos más altos del sistema de montañas de la Sierra de La Culata.
La vertiente derecha de la cuenca del río Mucujún está sometida a procesos geomórficos controlados por los fenómenos relacionados con meteorización mecánica acelerada por procesos de gelifracción, los cuales afectan las rocas metamórficas del Complejo Iglesias y los granitos intrusivos aflorantes en estas localidades, produciendo abundantes contenidos granulométricos de tipo arenas y gravas, así como sedimentos finos (limos y arcillas) que son sometidos a erosión por procesos eólicos.
Por tal motivo, las antiguas acumulaciones de till morrénicos están cubiertas por actuales depósitos de abanicos fluvioglaciares, mantos de arena y limos transportados por la acción del viento, formando un ambiente semidesértico frío, con vegetación dispersa del tipo frailejón (espeletia) y arbustales (polilepys), localizado a lo largo de las quebradas en zonas protegidas de las vertientes.
Los humedales localizados a esta margen se encuentran sometidos a una fuerte acumulación de sedimentos y en su mayoría están siendo colmatados, el humedal de Pan de Azúcar presenta un proceso de desecación progresivo, debido a la escasa entrada de agua al sistema, que debido a la gran cantidad de mantos de sedimentos desintegrados producto de la meteorización mecánica, el agua capturada en la zona por efectos de pluviosidad se infiltra y migra subterráneamente al humedal, simultáneamente se producen infiltraciones aguas abajo hacia las zonas de drenajes del colector principal del río Mucujún, formándose un sistema de drenaje superficial relativamente escaso en la zona y abundante migración subsuperficial del agua hacia las zonas topográficamente más deprimidas de la cuenca. En el humedal se puede reconocer zonas de abundante vegetación paramera en zonas dispersas del circo glaciar que coinciden con las zonas de acumulaciones de aguas superficiales y subsuperficiales (Figura 6).
Figura 6. Geomorfología humedal espejo de agua Pan de Azúcar. Imagen Google Earth 2015. Parque Nacional Sierra La Culata. Mérida. Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N.
La batimetría obtenida para el humedal de Pan de Azúcar permite definir un humedal de tipo espejo de agua palustre con profundidad del depocentro de 4,40 m, con sistema de ingreso de caudal no visible, la entrada de agua al humedal por precipitaciones y esporádicas nevadas en la zona, ya que se encuentra en la cabecera de la cuenca y salida bien definida. La geometría del pantano es simétrica con depocentro en la zona central del mismo con forma redonda, las acumulaciones de sedimentos son abundantes en la zona NO, mientras que hacia el sector SE existe la pérdida de sedimentos en periodos de altos pluviométricos.
Humedal espejo de agua y semi-colmatados del sector Pan de Sal
En el sector donde se localiza el Pico Pan de Sal (4.610 m s. n. m.), se encuentra distribuido en el fondo del valle fluvioglaciar un rosario de humedales semi-colmatados y de espejo de agua, y en menor cantidad colmatados. Limitados por bloques lomos alargados de rocas ígneo-metamórficas del Complejo Iglesias, que separa al valle de la sub-cuenca alta del río Mucujún en dos circos glaciares, uno ubicado hacia el oeste representado por dos humedales semi-colmatados limitados por abundantes sedimentos del till morrenicos, mientras que hacia el este, encontramos un humedal espejo de agua de gran dimensión rodeado por rocas ígneas y metamórficas y pequeñas acumulaciones de morrenas y abanicos fluvioglaciares (Figura 7).
Figura 7. Geomorfología tipo palustre de espejo de agua y semi-colmatados del sector Pan de Sal, Imagen Google Earth 2015. Parque Nacional Sierra La Culata Mérida. Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N.
El humedal espejo de agua de Pico Pan de Sal presenta profundidad de depocentro de hasta 8,10 m, la geometría es bastante circular con aportes de agua por la sección NE-E y salida hacia el O, controlado por dos bordes de rocas ígneo-metamórficas del Complejo Iglesias y al frente, por morrenas de fondo que producen el represamiento del humedal; los sedimentos de esta morrenas poseen clastos de gran tamaño (37 cm de diámetro) y esencialmente matriz tipo arenosa cuarzo-micácea.
Este sistema palustre corresponde con un intervalo de falla geológica que define una estructura de ciénaga, es por ello que existen importantes contenidos de fracción limo y arenas muy angulosas en los sedimentos del fondo, así como un depocentro de hasta 8,10 m., bien alineado en la zona de posible línea de falla (Figura 8).
Figura 8. Humedal espejo de agua. Sector Pan de Sal, Parque Nacional Sierra La Culata. Mérida. Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N.
Análisis Cuantitativo y Fisicoquímicos del agua en los humedales
Estos tres (3) humedales constan de un volumen acumulado de ±116.353 m³ (116.353.000 litros), los cuales funcionan como embalses naturales y como potenciales reservas hídricas para la zona metropolitana de Mérida.
Los resultados fisicoquímicos obtenidos en los humedales reflejan las siguientes características:
a) Los valores de pH tienen un promedio de 9,6, siendo mayor para el humedal de Pan de Azúcar, debido a la cercanía de la fuente, y la presencia de alto contenido de feldespatos cálcicos que contienen los granitos aflorantes.
b) La temperatura promedio de 10,3 °C, tiene valores de oxígeno disuelto de 5,8 mg/l, siendo ligeramente mayor para el humedal de Pan de Azúcar que tiene un valor de 6, 1.
c) La conductividad está estrechamente vinculada a la profundidad de los depocentros de estos humedales, siendo relativamente alta para el humedal Largo con un valor de 56,20 µS, con un depocentro máximo de un metro.
d) En cuanto a la dureza expresada en mg CaCO3/l, se obtuvo un valor promedio de 188,2 mg/l, obteniendo valores por encima de la media para los humedales Largo y Pan de Sal, estas son consideradas aguas duras.
Conclusiones
Las características morfométricas de la cuenca hidrográfica del rio Mucujún, son distintivas de una cuenca con relieve montañoso con una tendencia de alargamiento y un valor de forma de 0,22, además tiene características de una cuenca poco torrentosa para estar en una zona completamente montañosa, con una pendiente media de 9 % del colector principal. Además, esta cuenca refleja un comportamiento "ideal" con relaciones de bifurcación promedio de 1:2 y máximo de 1:4 donde alrededor de 4 drenajes de menor jerarquía se colectan a una de mayor, siendo los de jerarquía uno (1) los de mayor dominio con casi 200 segmentos, presentándose la mayoría en la vertiente de sotavento.
En base a los controles geomorfológicos estudiados, la cuenca del rio Mucujún se divide en tres sub-cuencas: a) sub-cuenca baja (1.600-2.400 m s. n. m.) que tiene humedales de drenaje y presenta una zona de dominio de sedimentación>erosión, posee una litología variada de gneis y granito (Complejo Iglesias-Granito de El Carmen) en el margen izquierdo y de gneis, areniscas, lutitas, y calizas (formaciones San Javier y Mucujún)en el margen derecho; b) sub-cuenca media (2.400-3.000 m s. n. m.) con humedales de césped, manteniendo la misma litología que la sub-cuenca baja, pero siendo afectada por fallas geológicas locales con direcciones N-S que cortan perpendicularmente el colector principal, y c) la sub-cuenca alta (3.000-4.670 m s. n. m.), que presenta humedales espejo de agua y semi-colmatados, además de ser zona de dominio erosivo, posee una litología dominante de gneis, esquistos y granito (Complejo Iglesias y el Granito de El Carmen).
Los humedales de fondo de valle de la sub-cuenca alta de la cuenca del rio Mucujún presentan un comportamiento sedimentológico que está relacionado con la afectación generada por las vertientes: la vertiente de barlovento presenta un mayor aporte de sedimentación fina, lo cual hace que los humedales se colmaten mucho más rápido con sedimentos de naturaleza areno-limosa y areno-arcillosa como lo son los humedales espejo de agua sector del Pan de Sal y el Humedal semi-colmatado de Laguna Larga;
Mientras que los humedales que están hacia la vertiente de sotavento, caso del humedal de Pan de Azúcar, tiene un mayor contenido de sedimentos de naturaleza gravo-arenosa. Este último pierde caudal por escorrentía e infiltración y los humedales de fondo de valle de la parte de barlovento, la pérdida de agua es mucho mayor por escorrentía y muy baja por infiltración.
Los análisis fisicoquímicos de las muestras de agua, no mostraron cambios significativos respecto a la curva meteórica mundial, y teniendo un valor de oxígeno disuelto bajo (5,8 mg/l) ante el límite de aceptabilidad que es de 500 mg/l, estando así en los rangos de aceptabilidad según el decreto 883 (Ley Orgánica del Ambiente, 1995) para el consumo humano y para cualquier actividad antropogénica.
Agradecimientos
Al ingeniero Yorman Marín, por el soporte cartográfico en SIG; al andinista y guía Alexander Balza, por el apoyo brindado en campo en el Parque Nacional Sierra La Culata.
Referencias
Fonseca, L. et al. (2011). Caracterización sedimentológica y geomorfológica de los humedales que conforman la microcuenca de la quebrada Mixteque en el municipio Rangel, estado Mérida. Geominas vol.39, N°54.
Guerrero O. et al. (2013). Caracterización geomorfológica y tasa de erosión de los humedales alto-andinos de la cuenca La Mucuy- La Coromoto. Municipio Santos Marquina, estado Mérida- Venezuela. Geominas Vol 41, N°62: 141-149.
Hernández, Z. (2005). Modelos arquitectónicos en los humedales del Páramo Andino. Diversidad Ecológica y Funcional (Andes de Venezuela). Postgrado de Ecología Tropical. ULA. ICAE. Mérida. Venezuela.
Mattié, E. (2015). Hidrogeomorfología y sedimentología de los humedales alto-andinos de la cuenca media y alta del rio La Mucuy-La Coromoto; evidencias del retroceso glaciar en los Picos Humboldt y Bonpland. Tesis de Grado publicada. Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
Monasterio, M., y Molinillo, M. (2003). Venezuela. El Paisaje y su Diversidad. En: Hofstede, R., Segarra, P., Mena, P. (eds). Los Páramos del Mundo. Atlas Mundial de los Páramos. Global PeatlandInitiative/NC-IUCN/Eco Ciencia. Quito, Ecuador.
Oficina de la Convención RAMSAR (2002). Los Humedales alto-andinos. Resolución VII.39. Valencia, España.
Strahler A. V. (1952). Hysometriaanalysis of erosional topography. Bull. Geol. Soc. Am. Vol. 63. P.p. 923-938.
The author(s) declare(s) that she/he/they has/have no conflict of interest related to hers/his/their publication(s), furthermore, the research reported in the article was carried out following ethical standards, likewise, the data used in the studies can be requested from the author(s), in the same way, all authors have contributed equally to this work, finally, we have read and understood the Declaration of Ethics and Malpractices.