ISSN-e: 3006-9467; ISSN: 0016-7975 / 1011-9565
GEOMINAS, Vol. 53, N° 94, 2025
Geología del Petróleo/Petroleum geology/Geologia do petróleo
Edgar Chacín Benedetto
Geó° Consultoría GPSI. Correo-e: ejchb1965@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-7257-9414
Recibido: 8-9-25; Aprobado: 5-11-25
This work documents the historical evolution and impact of hydrocarbon exploration methods in Venezuela, from the discovery of the first commercial well in 1883 (Eureka) to the present. Initially driven by the identification of natural surface seepages (oil seeps/rezumaderos) in states like Táchira, Sucre, and Zulia, exploration rapidly progressed from surface geology and the anticlinal theory to the application of advanced geophysical methods (gravimetry, seismography, and 2D/3D seismic), culminating in the drilling of exploratory wells as the definitive method. The statistical analysis of 352 discovered fields across 11 states highlights a period of intense activity between the 1920s and 1950s, during which the average depth of exploratory wells increased by 130% (from 1,100 m to 2,859 m), resulting in a 540% increase in the number of new fields discovered. Geographically, the Eastern Venezuela Basin (Cuenca Oriental) hosts 65% of the country’s oil and gas field population, while the Maracaibo Lake Basin concentrates 60% of the accumulated oil volume. The exploratory effort highlights the significance of Mesozoic reservoirs, with the Cretaceous formations of Querecual and La Luna serving as the primary source rocks that support the national oil industry.
Este trabalho documenta a evolução histórica e o impacto dos métodos de exploração de hidrocarbonetos na Venezuela, desde a descoberta do primeiro poço comercial em 1883 (Eureka) até o presente. Inicialmente impulsionada pela identificação de afloramentos naturais de superfície (exsudações de petróleo/rezumaderos) em estados como Táchira, Sucre e Zulia, a prospecção progrediu rapidamente da geologia de superfície e da teoria anticlinal para a aplicação de métodos geofísicos avançados (gravimetría, sismografía y sísmica 2D/3D), culminando com a perfuração de poços exploratórios como método definitivo. A análise estatística de 352 campos descobertos em 11 estados destaca um período de intensa atividade entre as décadas de 1920 e 1950, em que a profundidade média dos poços exploratórios aumentou em 130% (de 1.100 m para 2.859 m), resultando em um aumento de 540% no número de novos campos encontrados. Geograficamente, a Bacia Oriental da Venezuela (Cuenca Oriental) abriga 65% da população de campos de petróleo e gás do país, enquanto a Bacia do Lago de Maracaibo concentra 60% do volume de petróleo acumulado. O esforço exploratório ressalta a relevância dos reservatórios mesozoicos, sendo as formações cretáceas Querecual e La Luna as principais rochas geradoras que sustentam a indústria petrolífera nacional.
Bacia oriental da Venezuela, Cuenca oriental, Eastern Venezuela basin, Exploração de petróleo, Exploratory wells, Exploración petrolera, Geofísica, Geophysics, Mesozoic reservoirs, Petroleum exploration, Poços exploratórios, Reservatórios mesozoicos.
Citar así/Cite like this/Citação assim: Lascano (2025) o (Lascano, 2025).
Referenciar así/Reference like this/Referência como esta:
Chacín B., E. J. (2025). Campos de petróleo y gas descubiertos en Venezuela a partir de 1883. Geominas 53(94). 71-86.
Los menes, chapopote, rezumaderos, copey, jugos de la tierra (oil seeps), entre otros, figura 1, son filtraciones naturales de petróleo o gas que se encuentran en el suelo, como una mancha negra, siendo muy llamativas, provienen de reservorios que se encuentran a distintas profundidades.
Se forman cuando las gotas de petróleo al abandonar la roca generadora (migración primaria), y hacer contacto con una roca poroso-permeable buscando otro alojamiento con mejores propiedades petrofísicas, y que contenga, en la parte suprayacente, una capa impermeable imperfecta, o que en ese recorrido intercepte fracturas de gran longitud y/o fallas geológicas que lleguen hasta la superficie.
Históricamente, los menes permitieron ser el objeto para ubicar localizaciones exploratorias en la búsqueda de petróleo crudo, tal es el caso del fundo cafetalero La Alquitrana, en el estado Táchira, donde, por motivo del terremoto de Cúcuta ocurrido el 18 de mayo de 1875, se originaron fracturas que conectaron un yacimiento somero con la superficie.
El segundo caso, sobre el lago de asfalto de Guanoco, figura 1, en el estado Sucre, donde se perforó el Bababui-1 en agosto de 1913 (Martínez, 1976) o el Zumaque N° 1, que fue perforado en la cima del cerro La Estrella, estado Zulia, figura 2. Hoy en día, en los flancos del cerro continúa emanando hidrocarburo.
Figura 1. Diferentes tipos de localizaciones con rezumaderos. Diseño del autor para este trabajo.
Figura 2. Los tres primeros pozos exploratorios ubicados por rezumaderos. Ubicados desde Google Earth®. Diseño del autor para este trabajo.
Figura 3. Métodos exploratorios empleados en Venezuela, desde 1883 hasta el primer quinto del siglo XXI. (Barberii,1998). Diseño del autor para este trabajo.
Este pozo se convirtió en el primer campo petrolero comercial de Venezuela, desde julio de 1914 (Salazar, 2017). Por lo tanto, los rezumaderos, dieron lugar a las primeras actividades de perforación exploratoria en distintas regiones geográficas de Venezuela, tanto en las postrimerías del siglo XIX, en Táchira, como a principios del siglo XX, Sucre y Zulia, en la figura 3, se puede apreciar un gráfico estadístico, donde se ve la evolución de los métodos exploratorios en Venezuela, datos provenientes de Barberii (1998).
Uno de los procesos vitales de la industria petrolera es la exploración, pues de él depende el descubrimiento de hidrocarburos y el aumento de las reservas. La exploración es el primer eslabón de la cadena de valor, es decir, ubicada aguas arriba (Upstream) del negocio, por lo cual se convierte en la piedra angular de la industria petrolera.
Los pozos exploratorios se ejecutan en áreas sin antecedentes de yacimientos petroleros, como en una zona o formación productora nueva. Con ellos se
inicia la perforación de un proyecto y buscan determinar la existencia de los hidrocarburos.
La información que generan procede de los datos geológicos más detallados sobre las propiedades de las rocas, virutas (cutting), núcleos (core) y los fluidos, así como sobre la presión y la productividad iniciales del yacimiento. Sí, una vez que se descubre una reserva de hidrocarburo mediante la perforación exploratoria, se perforan pozos de desarrollo para extraerlos comercialmente del yacimiento ya comprobado.
Según (Lahee, 1941), existen diferentes tipos de pozos exploratorios: los exploratorios de nuevo campo (A-3), los exploratorios de nuevo yacimiento (A-2c), el exploratorio en profundidad (A-2b) y el exploratorio superior (A-2a), figura 4.
Figura 4. Clasificación de los pozos exploratorios de acuerdo a F. H. Lahee (1941).
Los pozos exploratorios de nuevo campo son aquellos perforados en una estructura o en un ámbito geológico que jamás produjo anteriormente, mientras que los pozos exploratorios de nuevo yacimiento son aquellos perforados con la esperanza de encontrar un nuevo reservorio o una extensión de un yacimiento productivo, pero ubicados sobre una estructura que ya está produciendo.
La etapa de producción se refiere a la explotación de los hidrocarburos. La fase de extracción de un campo petrolero comienza después de que se ha
comprobado la existencia del recurso, gracias a la perforación de pozos exploratorios.
El Midstream es la parte de la industria de los hidrocarburos que procesa, almacena y transporta productos como petróleo crudo, gas natural y líquidos de gas natural. Esta industria se encarga de conectar las zonas productoras de petróleo más extensas con los centros de población donde se ubican los consumidores.
El último eslabón de la cadena, aguas abajo (downstream), se inicia con los productos refinados, tales como: gasolina, gasoil, aceites, entre otros. Incluye el comercio, el mercadeo, la venta de productos refinados, la comercialización y el consumo de clientes.
Figura 5. Representación de la industria Upstream, Midstream y Downstream.
Diseño del autor para este trabajo.
La búsqueda de hidrocarburos evolucionó en la medida en que se agotaron los rezumaderos y los yacimientos someros. La lógica de los geólogos y exploradores, del siglo XIX e inicios del XX, los llevó a buscar lugares con características geográficas y geológicas similares a aquellas donde se habían descubierto el crudo, (Levorsen, 1973).
Dependiendo de la forma en que se obtiene la información, los métodos de exploración se dividen en 2 grandes grupos: a) directos y b) indirectos, figura 6.
Figura 6. Métodos de exploración, directos e indirectos. Diseño del autor para este trabajo.
En los directos la información se adquiere del análisis de los (A) afloramientos y rocas provenientes del subsuelo, como, (B) testigos (core) y (C) recortes de perforación (cutting), permitiendo la documentación y calibración del modelo geológico y petrofísico del subsuelo, mientras que en los indirectos se adquieren datos del subsuelo a partir de la superficie, ejemplo: (D) registros de pozos y (E) la sísmica, se interpretan para establecer hipótesis sobre su origen, tipo de estructura, edad, tipo de roca, entre otros, lo que lleva a establecer la existencia de una trampa petrolífera.
El geólogo petrolero es la piedra angular en la industria petrolera, la cual depende de la incesante búsqueda de reservorios; no cabe duda de que el descubrimiento y la explotación de los hidrocarburos constituyen una empresa netamente geológica. La industria le ha confiado al geólogo muchas más responsabilidades de trabajo y administración de las que suelen ocupar otros profesionales, ya que el geólogo está acostumbrado a pensar en 3D, figura 7 (Levorsen, 1973).
Figura 7. Geólogo, piedra angular.
Desde 1882, en Venezuela, la transición de una exploración primitiva se basó en la búsqueda de indicios, como los rezumaderos de petróleo. Tras el terremoto de Cúcuta ocurrido el 18 de mayo de 1875, (Rodríguez et al., 2017), el cual formó grietas a su alrededor, a más o menos 34 km del epicentro del sismo, según Google Earth®, en la hacienda “La Alquitrana” en el estado Táchira, estas diaclasas conectaron un pequeño reservorio de crudo liviano con el terreno, permitiendo a los 7 años, en 1882, perforar un pozo a percusión que resultó seco y luego en 1883, el primer pozo productor, llamado Eureka, marcando un hito importante, figura 8A.
Figura 8. Pozos exploratorios ubicados a través de rezumaderos, Eureka, Bababui-1 y Zumaque N° 1. Diseño del autor para este trabajo.
Así también sucedió en el lago de Guanoco, el más grande del mundo, con la perforación del pozo Bababui-1, figura 8B, en el estado Sucre y en el cerro La Estrella en el estado Zulia, en los flancos aún emana petróleo, figura 8C.
El empleo de otros métodos científicos como la geología, tanto de superficie como de subsuelo, aportaron grandes descubrimientos, por ejemplo, la geología de superficie permitió el hallazgo de los campos: Tarra, La Paz y La Concepción en el estado Zulia.
Entre tanto, por geología de subsuelo fueron descubiertos los campos: Mara, Lama y Ceuta, también la aerofotogeología facilitó el descubrimiento del campo Caico Seco, en el estado Anzoátegui, posteriormente con el advenimiento de la geofísica, empleando el sismógrafo, se descubrieron los campos: Freites, San Roque, Areo, Merey y Pilón en el estado Anzoátegui.
Usando la balanza de torsión, se descubrió el campo Oficina en el estado Anzoátegui, utilizando el gravímetro, los campos del estado Guárico: Sabán y Ruiz, mientras que, con la sísmica, los campos del estado Zulia: San José, Motatán, Alturitas, Urdaneta, Rosario y muchísimos más.
Finalmente, la perforación de pozos se convirtió en el método directo y definitivo, ya que una vez identificadas las zonas de interés o puntos de drenaje, se perforaba el pozo exploratorio para confirmar la presencia del hidrocarburo y evaluar así su viabilidad económica que implica estudios para cuantificar las reservas probadas, probables y posibles, evaluar la calidad y volumen del yacimiento, analizar la complejidad del reservorio, evaluar las propiedades petrofísicas, dinámica de los fluidos, y las condiciones operativas del sistema para determinar sus propiedades, la capacidad de almacenamiento, el comportamiento del fluido contenido, los costos de producción, transporte y procesamiento, estimar los precios de venta y la demanda del mercado internacional, entre otros factores.
Este análisis busca determinar si el proyecto es rentable, considerando los riesgos tecnológicos, operativos y de precios, para validar o descartar la idea del proyecto.
En conclusión, la exploración petrolera en Venezuela ha evolucionado desde la observación de rezumaderos, los afloramientos de rocas sedimentarias para poner en práctica la teoría anticlinal, (Levorsen, 1973), rastros de rocas plegadas en forma de arco o finalmente hacia la transición tecnológica con el uso de instrumentos científicos como: sismógrafo, gravímetro, balanza de torsión, sísmica 2D y 3D, culminando con la perforación de pozos para la comprobación de las acumulaciones.
Tabla I. Campos descubiertos y métodos exploratorios empleados. (Barberii,1998).
Figura 9. Estadísticas de los métodos de exploración petrolera en Venezuela (Barberii,1998). Diseño del autor para este trabajo.
La tabla II es una actualización del trabajo de (Martínez, 1999), la investigación contiene 352 campos de hidrocarburos, ordenados por año de descubrimiento, nombre del campo, ubicación geográfica, profundidad final y nombre del pozo descubridor, pertenecientes a 11 estados: Táchira, Barinas, Portuguesa, Apure, Zulia, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro, Falcón, Guárico y Sucre, 2 gráficos estadísticos, 2 mapas de las cuencas petrolíferas y los descubrimientos costa afuera (offshore) como: plataforma deltana, Carúpano (Mar Caribe), golfo de Venezuela y golfo de Paria, finalmente la profundidad total y los hallazgos por décadas, figuras 10, 11, 12, 13 y 14.
Tabla II. Lista de 352 pozos exploratorios descubridores de petróleo y gas.
Figura 13. Profundidad final de los pozos exploratorios, descubrimientos por décadas y producción promedio anual de petróleo crudo entre 1920-2020. Diseño del autor para este trabajo.
Figura 10. Estados productores de hidrocarburos actuales. Datos estadísticos de 352 pozos exploratorios descubridores de hidrocarburos. Diseño del autor para este trabajo.
Figura 11. Cuencas petrolíferas y edad de los reservorios costa afuera (offshore). Diseño del autor para este trabajo.
Figura 12. Estadísticas de pozos exploratorios descubridores.
Diseño del autor para este trabajo.
Figura 14. a) Porcentaje de petróleo acumulado por cuenca y b) Porcentaje de petróleo acumulado por periodos geológicos. Diseño del autor para este trabajo. Fuente: Ministerio de Energía y Minas (PODE) 2014.
La exploración a mayor profundidad, buscando nuevos reservorios mesozoicos, incrementó sustancialmente entre las décadas de los 1920 a los 1950 de 1.100 a 2.859 metros promedio por pozos; es decir, 130 %, por otro lado, los hallazgos se multiplicaron pasando de 20 campos (década 1920) a 128 (década 1950), lo que se traduce en 540 %, y contribuyó con el pico de petróleo de 1970 de 3,7 mmbpd, figura 13, empero, hasta el momento, el Cretáceo es el único productor de la Era Mesozoica en Venezuela, el Cretáceo ha acumulado aproximadamente el 6 % de los 70,64 mil millones
producidos en Venezuela hasta 2022, (OPEP, 2023), figura 14b.
Hay que continuar la exploración en profundidad, ya que nuestras rocas generadoras de los hidrocarburos son del Cretácico, Formación Querecual de la cuenca Oriental (Campos et al., 1985) y la Formación La Luna se considera la roca madre principal de gran parte de los hidrocarburos generados y atrapados en la Cuenca del lago de Maracaibo (Talukdar et al., 1986).
El mayor porcentaje de campos lo representan aquellos que se encuentran entre el rango de profundidad 1.000 y 2.000 metros, mientras que apenas 2 campos, Travi profundo en Monagas y La Ceiba, en el estado Trujillo, superan los 6.000 m.
La cuenca del Lago de Maracaibo, figura 13, hasta el momento ocupa el primer lugar en cuanto al mayor porcentaje de petróleo acumulado, con el 60 %. La cuenca Oriental de Venezuela, compuesta por los estados: Guárico, Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro, posee la mayor población de campos (petróleo/gas) del país, 65 %, en segundo lugar, la cuenca del lago de Maracaibo y finalmente Barinas-Apure, figura 12.
- La cuenca oriental de Venezuela, conformada por los estados: Anzoátegui, Guárico, Monagas y Delta Amacuro posee el 65 % de los campos de hidrocarburos del país.
- El estado Anzoátegui, de la cuenca oriental, posee el 42 % de los campos de hidrocarburos del país y, en segundo lugar, el estado Zulia de la cuenca del Lago de Maracaibo con el 16,5 %.
- El 28 % de los pozos exploratorios descubridores de hidrocarburos se encuentran entre el rango de profundidad 1.000 a 2.000 metros.
- Las áreas marítimas son mayoritariamente gasíferas, mientras que las que se ubican en tierra son petrolíferas.
- Entre las décadas de los 1920 a la década de 1950, se incrementaron las profundidades de 1.100 a 2.859 metros promedio por pozos, es decir, 130 %, por otro lado, los hallazgos se multiplicaron pasando de 20 campos (década 1920) a 128 (década 1950), lo que se traduce en 540 %.
El autor agradece a los ingenieros Adrys Mejias Reyes, Gilberto Parra, Kelvin Cabrera, MSc Marianto Castro y los PhD Marcel Chin-A-Lien y Alfonso Quaglia, por sus sugerencias y recomendaciones.
Barberii, E. E. (1998). El pozo ilustrado (4a ed.). Caracas, Venezuela: FONCIED [Petróleos de Venezuela, S. A.].
Boletín Estadístico Anual de la OPEP 2023. Editorial Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pp 27.
Campos, V., S. de Cabrera y R. Lander (1985). Estratigrafía del noreste de Anzoátegui. VI Cong. Geol. Ven., Caracas, Mem. 1: 156-200.
Chacín B., E. (2024). Historia geológica y petrolera de la subcuenca de Barinas, Venezuela. Geominas 52(93). 91-105. Disponible en: https://www.revistageominas.com/home/editions/93/historia-geologica-y-petrolera-de-la-subcuenca-de-barinas-venezuela
Lahee, F. H. (1941). Field Geology, McGraw-Hil Book Company, Inc., New York.
Levorsen, A. I. (1973). Geología del Petróleo. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Quinta edición, Capítulo VI, pp 137.
Martínez, Aníbal R. (1976): Cronología del petróleo venezolano. Ediciones Petroleras Foninves. Caracas 351p.
Martínez, Aníbal R. (1999). Venezuela Oilfields by year of Discovery 1883 to 1999. Caracas.
PODE (2014): Petróleo y Otros Datos Estadísticos. Quincuagésima quinta edición. Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.
Rodríguez D., L.M., Diederix, H., Torres, E., Audemard, F.A., Hernández, C., Singer, A., Bohórquez, O., Yépez, S., 2017. Identification of the seismogenic source of the 1875 Cucuta earthquake on the basis of a combination of neotectonic, paleoseismologic and historic seismicity studies. Journal of South American Earth Sciences.
Salazar, Iván José (2017). El Zumaque N°1: Primer pozo comercial petrolero de Venezuela. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura 5(10)/ Julio-diciembre 2017, pp. 148-156
Talukdar S., Gallango O., and Chin-A-Lien M. (1986). Generation and migration of hydrocarbons in the Maracaibo Basin, Venezuela: An integrated basin study, in Leythaeuser D. and Rullkoter J., eds. Advances in Organic Geochemistry (1985). Org. Geochem, 10(⅓), p. 261-279.
The author(s) declare(s) that she/he/they has/have no conflict of interest related to hers/his/their publication(s), furthermore, the research reported in the article was carried out following ethical standards, likewise, the data used in the studies can be requested from the author(s), in the same way, all authors have contributed equally to this work, finally, we have read and understood the Declaration of Ethics and Malpractices.