ISSN-e: 3006-9467; ISSN: 0016-7975 / 1011-9565
Geología del petróleo/Petroleum geology/Geologia do petróleo
Vanessa C. Guerra M.
Ing°Geó°. Libre ejercicio. e-mail: vane_8059@hotmail.com
Patricia Wong
Ing°Petr°. Profesora Instructora. Universidad de Oriente. e-mail: patricia.awh@gmail.com
Carlos Zambrano
Ing°Geó°. Petróleos de Venezuela, S. A. e-mail: zambranocp@pdvsa.com
Recibido: 10-4-16; Aprobado:9-6-16
The geological characterization of the AM-H level of the Oficina Formation in the Santa Rosa Norte and El Rosal fields, belonging to the PDVSA Gas Anaco District, was carried out because said district is executing several projects aimed at updating official information on the area’s main producing fields. Since these fields are currently inactive and their preliminary review showed possible significant hydrocarbon accumulations, there is a desire to reactivate them. This characterization allowed for a greater degree of certainty regarding the stratigraphy, sedimentology, structure, and petrophysics of the fields for generating new locations and calculating new reserves. The correlation of the studied level and the stratigraphic sections was performed, the depositional environment was interpreted, structural sections were also prepared to observe the structures, petrophysical parameters were evaluated to quantify fluids, the extension and limits of the new reservoirs were established, and the reserves of the new reservoirs were calculated using the volumetric method. Finally, 3 reservoirs were generated in the Santa Rosa Norte field and 2 in El Rosal, resulting in an average GCOES of 8.655 MMMscf, an average GOES of 1,419.8675 Mbbl, an average GOES of 7.835 MMMscf, and an average remaining condensate reserve of 31.195 Mbbl and 6.9? MMMscf of gas for both fields combined.
A caracterização geológica do nível AM-H da Formação Oficina nos campos Santa Rosa Norte e El Rosal, pertencentes ao Distrito PDVSA Gás Anaco, foi realizada porque o referido distrito está em execução de vários projetos, para atualizar a informação oficial dos principais campos produtivos da área. Visto que estes campos se encontram atualmente inativos e na sua revisão preliminar evidenciaram possíveis acumulações significativas de hidrocarbonetos, deseja-se reativá-los. Essa caracterização permitiu mais certeza em relação à estratigrafia, sedimentologia, estrutura e petrofísica dos campos para a geração de novas localizações e cálculo de novas reservas. Realizou-se a correlação do nível em estudo e das seções estratigráficas, interpretou-se o ambiente de sedimentação, além de se elaborarem seções estruturais para observar as estruturas, avaliaram-se os parâmetros petrofísicos para quantificar os fluidos, estabeleceram-se a extensão e os limites dos novos jazigos e calcularam-se as reservas dos novos jazigos através do método volumétrico. Por último, geraram-se 3 jazigos no campo Santa Rosa Norte e 2 em El Rosal, resultando entre ambos os campos um GCOES médio de 8,655 MMMPCN, GOES médio de 1.419,8675 MBN, GOES médio 7,835 MMM PGN e uma média de reservas remanescentes de condensado de 31,195 MBN e 6,9? MMM PGN de gás.
Área Maior de Anaco, Área Mayor de Anaco, campo El Rosal, campo Santa Rosa Norte, caracterización geológica, caracterização geológica, El Rosal field, Formación Oficina, Formação Oficina, geological characterization, Greater Anaco Area, hydrocarbon reserves, Oficina Formation, PDVSA Gas Anaco, reactivación, reactivation, reativação, reservas de hidrocarbonetos, reservas de hidrocarburos, Santa Rosa Norte field.
Citar así/Cite like this/Citação assim: Guerra, Wong y Zambrano (2016) o (Guerra, Wong y Zambrano, 2016).
Referenciar así/Reference like this/Referência como esta:
Guerra M., V. C., Wong, P., Zambrano, C. (2016, agosto). Caracterización geológica del nivel AM-H, de la Formación Oficina en los campos Santa Rosa Norte y El Rosal, pertenecientes al Distrito PDVSA Gas Anaco, estado Anzoátegui, Venezuela. Geominas 44(70). 105-110.
El Distrito Anaco cuenta con un área operacional de gran importancia para el desarrollo del país, como lo es el Área Mayor de Anaco; zona de un potencial excelente por la presencia de innumerables yacimientos con grandes acumulaciones de crudo liviano, gas y condensado y debido a que la ampliación de la industria del gas es necesaria para suplir las necesidades del mercado interno, es de vital importancia obtener un máximo conocimiento de los campos así como también de los yacimientos, la caracterización de los mismos se ha convertido en una pieza fundamental para crear planes de explotación futuros, aumentando reservas y producción, con el objeto de actualizar la información oficial de los principales campos productivos del área, que permitan incrementar las reservas y obtener planes de explotación acordes con los nuevos hallazgos.
De esta manera surge la caracterización geológica del nivel AM-H, de la Formación Oficina, en los campos Santa Rosa Norte y El Rosal, pertenecientes al Distrito PDVSA Gas Anaco, Anaco, estado Anzoátegui, debido a que estos campos se encuentran inactivos y a la importancia que representan estos para la industria y a sus reservas de condensado, petróleo liviano y gas asociado, se desean reactivar, con la finalidad de rehabilitar pozos existentes y generar propuesta de nuevas localizaciones.
Los campos Santa Rosa Norte y El Rosal, se encuentran ubicados dentro del campo Santa Rosa, el cual se encuentra en el oriente de Venezuela, en la región central del estado Anzoátegui, encontrándose a 10 kilómetros al noreste de la población de Anaco, en el Distrito Anaco, formando parte de una de las unidades de producción de la zona Este, como lo es el Área Mayor de Anaco.
El campo Santa Rosa Norte, se encuentra aproximadamente a 15 kilómetros al NE del campo Santa Rosa y El Rosal es un campo adyacente al campo Santa Rosa Norte, se encuentra a 10 kilómetros al norte del campo Santa Rosa, ambos campos se encuentran a 63 km aproximadamente de la población de Anaco.
PDVSA GAS Anaco, cuenta con un área operacional de gran importancia para el desarrollo del país como lo es el Área Mayor de Anaco; este distrito, como centro operacional, ha adquirido gran importancia a nivel nacional, ya que por sus altos volúmenes de gas condensado y asociado, ha sido decretado el eje principal de la política de expansión de producción y comercialización de hidrocarburos.
Los campos Santa Rosa Norte y El Rosal, objeto de estudio en este proyecto, forman parte del Área Mayor de Anaco y actualmente se encuentran inactivos por lo que se desean reactivar y debido a la importancia que representan estos para la industria y a su gran cantidad de reservas de condensado, petróleo liviano y gas asociado se plantea la necesidad de realizar la caracterización geológica, así como el cálculo de nuevas reservas contenidas en el nivel de estudio, debido al tiempo de inactividad y antigüedad de estos campos, así como también la antigüedad y estado en el que se encuentran los pozos que forman parte de los mismos.
Para la elaboración de este proyecto se seleccionó el nivel AM-H, para su estudio, debido a que en su revisión preliminar se observó que presentaban altas resistividades, lo que nos indica la presencia de altas acumulaciones de hidrocarburo.
Para dar inicio al desarrollo del trabajo primero se realizó la recopilación de la información en donde se clasificó y se tabuló la información perteneciente a las áreas de estudio y de los pozos que conforman las mismas.
Se revisaron dichos pozos a través de los mapas bases de las áreas de estudio, se ubicaron los perfiles eléctricos de los mismos y se seleccionaron según el destino que se les iba a dar, ya sea para correlacionar, elaborar secciones estructurales y estratigráficas o realizar la evaluación petrofísica.
A través de las carpetas de los pozos y los archivos digitales se obtuvieron todos los datos disponibles de los pozos pertenecientes a los campos Santa Rosa Norte y El Rosal.
Con toda la información obtenida se realizó una base de datos con cada uno de los pozos pertenecientes a las áreas de estudio que los pozos que penetraron el nivel AM-H y se validó dicha información con la ayuda de la data oficial de la empresa.
Luego se generó la propuesta de reactivación de pozos y por último se realizó la estimación de nuevas reservas probables contenidas en el nivel AM-H, en los campos Santa Rosa Norte y El Rosal. (Ver figura 1).
Figura 1. Flujograma metodológico.
Modelo estratigráfico
Se realizó una correlación litoestratigráfica a detalle de los pozos que penetraron la arena de interés, 8 pozos en el campo Santa Rosa Norte y a 5 pozos en el campo El Rosal, la correlación pozo a pozo dio como resultado los topes de la arena AM-H, la correlación partió del pozo RZ-7 en el campo Santa Rosa Norte y el pozo RG-202 en el campo El Rosal, ya que estos
pozos presentan la columna estratigráfica bien definida, hasta los demás pozos que integran las áreas de estudio.
Secciones estratigráficas
Estas permitieron observar la continuidad lateral del nivel en estudio y la extensión de la misma en las áreas de estudio, usando como datum estratigráfico el nivel AM-G para ambos campos, ya que representa un marcador regional de amplia extensión en las áreas de estudio.
Para el campo Santa Rosa Norte se elaboraron un total de 3 secciones, 2 secciones en sentido SO-NE (A-A' y B-B') y 1 en sentido NO-SE (C-C') en las cuales se observaron cambios de facies donde arenas limpias, tipo canal pasan a arenas regularmente limpias como lo son los abanicos de rotura y viceversa como también se observaron canales interconectados, que nos evidencia un buen desarrollo de los cuerpos arenosos cuyos espesores varían entre los 7 y 83 pies.
Para el campo El Rosal se elaboraron un total de dos (2) secciones, 1 secciones en sentido SO-NE (D-D') y 1 en sentido NO-SE (E-E') en las cuales se observaron cambios de facies y canales interconectados cuyos espesores varían entre.
Modelo sedimentológico
Se observaron varias respuestas de los perfiles eléctricos del nivel AM-H en ambos campos, donde predominaban respuestas eléctricas granodecreciente donde la energía va disminuyendo hacia el tope y respuestas granocrecientes donde la energía aumenta hacia arriba.
Se definieron las unidades sedimentarias como lo son canales, abanicos de rotura y llanuras de inundación y se construyó e interpretó el mapa de paleoambiente, en el cual se observó que el campo Santa Rosa Norte y El Rosal en el nivel AM-H, se encuentran representado por facies de canales distributarios, abanicos de rotura y llanuras de inundación, característicos de los ambientes tipo delta con dominio fluvial.
También permitió observar la dirección de la sedimentación, la cual venía desde suroeste hacia el noreste.
Modelo estructural
Este tipo de sección geológica trata de emular un corte verdadero en el subsuelo, estas secciones fueron realizadas con el fin de visualizar la estructura predominante y cambios bruscos de buzamiento.
Para el campo Santa Rosa Norte se elaboraron 3 secciones, 1 sección en sentido NO-SE (3-3') perpendicular a la estructura y 2 secciones en sentido SO-NE (1-1' y 2-2') paralela a la estructura, observándose claramente la estructura del área determinada por flanco de un anticlinal, también se observó que el área es afectada por una discordancia por lo que el pozo RZ-5 se encuentra buzamiento arriba con respecto a los demás y en este mismo pozos por debajo de nuestro nivel de interés pasa una falla inversa con un desplazamiento de ± 150 pies, causando una repetición del nivel en estudio.
En el campo El Rosal se elaboraron 2 secciones, 1 sección en sentido NO-SE (5-5') perpendicular a la estructura y 1 sección en sentido SO-NE (4-4') paralela a la estructura donde se observa la estructura del área dominada por un homoclinal y no presenta ninguna anomalía estructural, fallas normales y/o inversas, es decir, omisión o repetición de la arena.
Modelo petrofísico
Para el cálculo de los parámetros petrofísicos primero se determinó el valor de la resistividad del agua por el método del potencial espontáneo y por el método de Archie en las áreas de estudio, obteniendo valores que oscilan en ambos métodos valores que oscilan entre 0,18 ohm-m y 0,14 ohm-m y se escogió el valor de 0,16 ohm-m para ambos campos, el cual se validó con el valor ya establecido para dicho campo.
Se establecieron los parámetros de corte o cut-off para el campo Santa Rosa Norte y El Rosal, los cuales se muestran en la tabla I. Los valores obtenidos de promedios ponderados para el campo Santa Rosa Norte y El Rosal, se muestra en la tabla II.
Tabla I. Valores cut-off establecidos para el campo Santa Rosa Norte y el campo El Rosal.
Tabla II. Valores promedios obtenidos de la evaluación petrofísica.
Mapa isópaco-estructural
Este mapa es el resultado de unir el mapa estructural y el mapa de arena neta petrolífera previamente realizados. En el mapa isópaco-estructural del campo Santa Rosa Norte del nivel AM-H, se observan los tres (3) yacimientos probables de gas condensado generados: yacimiento AMH RZ1, yacimiento AMH RZ6 y yacimiento AMH RZ7. Con este mapa se realizó el cálculo del área y el volumen de los yacimientos generados para posteriormente realizar el cálculo de reservas.
Propuesta para la reactivación de pozos existentes y generación de nuevas localizaciones
De los resultados obtenidos de cada uno de los modelos descritos anteriormente en las áreas de estudio y en los pozos que los conforman dichas áreas, se propone reactivar los pozos RZ-1, RZ-6 y RZ-7 en el campo Santa Rosa Norte y los pozos ROS-1, ROS-2 y RM-201, en el campo El Rosal, en el nivel AM-H, debido a que presentan buenos espesores de arena neta petrolíferas y valores altos de porosidad efectiva y permeabilidad.
Presentan valores bajos de arcillosidad y saturación de agua. La reactivación de estos pozos producirla un incremento en las reservas recuperables de hidrocarburo y un aumento en la producción en el distrito.
También se propone la generación de nuevas localizaciones, ya que estas aportarían información nueva de las áreas de estudio, lo que permitirá la elaboración de una caracterización geológica más cerrada de los campos Santa Rosa Norte y El Rosal.
Cálculo de reservas
Para los yacimientos generados en el campo Santa Rosa Norte se obtuvieron los siguientes valores de área y volumen: yacimiento AMH RZ1 se obtuvo un área de 116 acres y un volumen de 1.919 acres-pies; yacimiento AMH RZ6 se obtuvo un área de 830 acres y volumen de 8.749 acres-pies y para el yacimiento AMH RZ7 se obtuvo un área de 192 acres y volumen de 877 acres-pies.
En el campo El Rosal para los yacimientos generados se obtuvieron los siguientes resultados: yacimiento AMH ROS1 se obtuvo un área de 586 acres y un volumen de 23.298 acres-pies y para el yacimiento AMH RG201 se obtuvo un volumen de 8.690 acres-pies.
Los resultados del cálculo de GCOES, COES y GOES en los campos Santa Rosa Norte y El Rosal en el nivel AM-H se muestran en la tabla III.
Tabla III. Cálculo de GCOES, GOES y COES de los yacimientos.
Figura 2. Secciones estratigráficas campo Santa Rosa Norte y El Rosal.
Figura 3. Mapa de ambiente sedimentario campo Santa Rosa Norte y El Rosal.
Figura 4. Sección estructural campo Santa Rosa Norte y El Rosal.
Figura 5. Mapa isópaco-estructural nivel AM-H de los campos Santa Rosa Norte y El Rosal.
1. El nivel en estudio en ambos campos, presenta continuidad a través del área de estudio.
2. El área de estudio, en el campo Santa Rosa Norte, se encuentra definida por el flanco de un anticlinal, mientras que en el campo El Rosal el área de estudio se encuentra definida por un homoclinal.
3. El análisis del mapa de electro-facies nos indica que el nivel AM-H en el campo Santa Rosa Norte y el campo El Rosal, se depositó en un ambiente deltaico con dominio fluvial.
4. La evaluación petrofísica nos permitió obtener los promedios ponderados para el nivel en estudio, donde se obtuvieron entre ambos campos una porosidad (Φ) promedio de 11,73 %, permeabilidad promedio 52,62 mD, volumen de arcilla promedio (Vsh) 30,55 % y saturación de agua inicial promedio de 20,94 %.
5. Se generaron 3 yacimientos en el nivel AM-H, campo Santa Rosa Norte, mientras que en el campo El Rosal, se generaron 2 yacimientos. Presentando en ambos campos un entrampamiento de tipo estructural-estratigráfico.
6. Los pozos RZ-1, RZ-6 y RZ-7 en el campo Santa Rosa Norte, nivel AM-H y los pozos ROS-1, ROS-2, RM-201, RG-201 y RG-202 en el campo El Rosal, nivel AM-H, se deben de reactivar, ya que poseen excelentes características petrofísicas y un alto contenido de reservas de gas. El cálculo de hidrocarburo en sitio por el método volumétrico dio como resultado entre ambos Campos un GCOES promedio de 8,655 MMMPCN, COES promedio de 1.419,8675 MBN, GOES promedio 7,835 MMMPCN y un promedio de reservas remanentes de condensado de 31,195 MBN y 6,97 MMMPCN de gas.
CIED-PDVSA (1998). Evaluación de formaciones. Gerencia General de Geología. Departamento de Explotación.
CORPOVEN, S. A. (1991). Petrofísica para geólogos e ingenieros de perforación. Gerencia General de Geología, Caracas.
Mannucci y Rondón Consultores (2005). Curso de caracterización geológica de un yacimiento petrolífero.
Villarroel, V. (1988). Descripción geológica del campo Santa Rosa. Corpoven, S. A.
The author(s) declare(s) that she/he/they has/have no conflict of interest related to hers/his/their publication(s), furthermore, the research reported in the article was carried out following ethical standards, likewise, the data used in the studies can be requested from the author(s), in the same way, all authors have contributed equally to this work, finally, we have read and understood the Declaration of Ethics and Malpractices.