ISSN: 0016-7975
GEOMINAS, Vol. 45, N° 72, abril 2017
Cartografía/Mapping/Cartografia
O. Guerrero
MSc. Profesor Universidad de Los Andes (ULA) Grupo de investigaciones TERRA. e-mail: omarguerrero1231@gmail.com
J. Moreno
IngºGeóº ULA, TERRA. e-mail: jennymorent@qmail.com
L. Pereira
IngºGeóº. ULA, TERRA. e-mail: leonardoantoniopr@qmail.com
D. Medina
IngºGeóº, MSc. Geólogo de Campo Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN). Mérida
R. Toro
IngºGeóº, MSc. ULA, TERRA. e-mail rosibetoro@ula.ve
A. Uzcátegui
IngºGeóº, MSc. ULA, TERRA. e-mail: anicsi@ula.ve
L. Pimstein
IngºGeóº, MSc. ULA, TERRA. e-mail: laurap@ula.ve
Recibido: 16-11-16; Aprobado: 3-3-17
Resumen
La región de Chacantá es un área que ha sido poco estudiada; la cartografía base del área es muy antigua desarrollada en los años sesenta a escala 1:50.000, por Smith de la Creole Petroleum Corporation (1960 y 1962) y Shagam del Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1969). Debido a la escala utilizada, carece de detalles estratigráficos y estructurales, así como tampoco información de localización de minerales metálicos y no metálicos. En este sentido, se desarrolla la cartografía geológica de superficie del poblado de Chacantá y sus alrededores a escala 1:25.000, correspondiente a la hoja de Cartografía Nacional 5940 IV SO, la cual abarca un área de 129 km2 aproximadamente y de esta manera, lograr identificar, delimitar y caracterizar las unidades litológicas, estructuras geológicas y minerales presentes, utilizando técnicas de reconocimiento de campo y análisis petrográficos. Para la caracterización geológica-estructural, el área se dividió en dos bloques tectono-estratigráficos caracterizados por edades, jerarquización de rasgos estructurales, litología y eventos significativos ocurridos en esta zona del flanco sur-andino, obteniendo un Bloque Tectono-estratigráfico A: Paleozoico - Jurásico conformado por el Complejo Iglesias, las asociaciones Toslós y Mucuchachí, las formaciones Sabaneta, Palmarito y La Quinta y los granitos Canaguá, Chacantá, Mucutapó y La Laguna y un Bloque Tectono-estratigráfico B: Cretácico integrado por las formaciones Río Negro, Apón y Aguardiente. Cada unidad litológica es desglosada en secciones y facies, bajo la finalidad de establecer las relaciones de campo existentes y su asociación con el marco estructural y los eventos termales ocurridos en la región.
Abstract
The Chacanta region is an area that has been little studied; The base cartography of the area is ancient and developed in the 1960s at scale 1:50,000, by Smith of the Creole Petroleum Corporation (1960 and 1962) and Shagam of the Ministry of Mines and Hydrocarbons (1969). Due to the scale used, it lacks stratigraphic and structural details, as well as localization information on metallic and nonmetallic minerals. In this sense, the geological mapping of the area of Chacanté and its environs is carried out at a scale of 1: 25,000, corresponding to the National Cartography sheet 59401V SO, which covers an area of approximately 129 km2 to identify, delimit, and characterize the lithological units, geological and mineral structures present, using field reccognition techniques and petrographic analyzes. For the geological-structural characterization, the area was divided into two tectonic-stratigraphic_ blocks characterized by ages, hierarchical structural features, lithology, and significant events occurring in this area of the south-Andean flank, obtaining a tectono-stratigraphic block A: Paleozoic-Jurassic formed by the Iglesias Complex, the Tostos and Mucuchachi associations, the Sabaneta, Palmarito and La Quinta formations and the Canagué, Chacanté, Mucutapé and La Laguna granites and a Tectono-stratigraphic B block: Cretaceous formed by the Rio Negro, Apon and Aguardiente, Each lithological unit is broken down into sections and facies, to establish the existing field relationships and their association with the structural framework and the thermal events occurring in the region.
Resumo
A região de Chacantá é uma área que tem sido pouco estudada; a cartografia base de área é muito antiga, desenvolvida nos anos sessenta a escala 1:50.000, por Smith da Creole Petroleum Corporation (1960 e 1962) e Shagam do Ministério de Minas e Hidrocarburos (1969). Devido à escala utilizada, carece de detalhes estratigráficos e estruturais, bem como também não Informação de localização de minerais metálicos e não metálicos. Neste sentido, desenvolve-se a cartografia geológica de superfície do povoado de Chacantá e seus ar-redores a escala 1:25.000, correspondente à folha de Cartografia Nacional 5940 IV SO, a qual abarca uma área de 129 km2 aproximadamente e desta maneira, conseguir identificar, delimitar e caracterizar as unidades litológicas, estruturas geológicas e minerais presentes, utilizando técnicas de reconhecimento de campo e análise petrográficos. Para a caracterização geológica estrutural a área dividiu-se em dois blocos tectono-estratigráficos caracterizados por idades, hierarquia de rasgos estruturais, litologia e eventos significativos ocorridos nesta zona do flanco sul-andino, obtendo um Bloco Tectono-estratigráfico A: Paleozoico-Jurásico conformado pelo Complexo Iglesias, as associações Tostós e Mucuchachi, as formações Sabaneta, Palmarito e La Quinta e os granitos Canaguá, Chacantá, Mucutapó e La Laguna e um Bloco Tectono-estratigráfico B: Cretácico integrado pelas formações Rio Negro, Apón e Aguardiente. A cada unidade litológica é desmembrada em seções e facies, baixo a finalidade de estabelecer as relações de campo existentes e sua associação com o marco estrutural, os eventos térmicos ocorridos na região.
Palabras clave/ Keywords/Palavras-chave:
Andes venezolanos, Andes venezuelanos, cartografia, cartografía, cartography, Chacantá, flanco sul-andino, flanco surandino, geologia, geology, geologia, Southern flank, Venezuelan Andes.
Citar así/Cite like this/Citação assim: Guerrero et al. (2017) o (Guerrero et al., 2017) .
Referenciar así/Reference like this/Referência como esta:
Guerrero, O, Moreno, J., Pereira, L., Medina, D., Toro, R., Uzcátegui, Pimstein, L. (2017, abril). Cartografía geológica en áreas no exploradas del estado Mérida, a escala 1:25.000 región Chacantá. Geominas 45(72). 3-7.
Introducción
En los Andes de Mérida, asi como en distintas regiones del país, la cartografía geológica se inicia a partir del año 1950 por compañías extranjeras y el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, con el objeto de obtener mapas geológicos que permitan orientar las exploraciones petroleras. Dichos productos cartográficos, tenían escalas entre: 1:50.000 y 1:100.000 y poseían la desventaja que para ese periodo no existía un desarrollo cartográfico nacional homogéneo.
Desde entonces, son pocos los estudios cartográficos realizados a detalle y los existentes se encuentran concentrados en las zonas con mayor densidad de población 20 obstante, el crecimiento demográfico en sectores aledaños a la ciudad de Mérida está en constante aumento, demandando información cartográfica y geológica actualizada, que permita orientar las políticas de planificación, aprovechamiento y ordenamiento del territorio.
Es por ello, que en la región de Chacantá, la información geológica cartografiada ofrecida por Smith (1960 y 1962) de la Creole Petroleum Corporation y Shagam (1969) del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, resulta muy generalizada. Surgiendo de esta manera la necesidad de realizar una hoja cartográfica geológica-estructural a mayor escala, que ermita determinar las características intrínsecas de las unidades formacionales, su comportamiento relativo, susceptibilidad de los terrenos ante los procesos de remoción en masa, el grado de amenaza geológica y sísmica y la posible localización de yacimientos de minerales de interés económico.
EI desarrollo de esta investigación está basado en la integración de parámetros petrográficos, petrológicos, estratigráficos, geomorfológicos, estructurales y geotécnicos, los cuales permitieron obtener los objetivos propuestos en el proyecto. Con base en ello, el presente estudio enmarcado en el proyecto: “Cartografía geológica en áreas no exploradas del estado Mérida, a escala 1:25.000” desarrolla la cartografía geológica-estructural, describe el comportamiento geotécnico y ubica rocas y minerales de la región de Chacantá y sus alrededores, ello en miras de contribuir al desarrollo sustentable del municipio Arzobispo Chacón del estado Mérida.
Geología local
Las características geológicas locales fueron definidas con base en estudios petrográficos y petrológicos de muestras recolectadas en las unidades formacionales y litodemicas del área y observaciones realizadas en campo. Encontrándose una subdivisión de dos bloques tectono-estratigráficos denominados: A y B.
Dichos bloques fueron caracterizados considerando edades, rasgos estructurales y eventos significativos ocurridos en esta zona del flanco sur-andino, los cuales son responsables de la configuración y distribución de superficie de cada una de las unidades aflorantes.
Los límites de estos dos bloques están definidos hacia el sureste de la región, y han sido delimitados por la falla de Canaguá que separa a la Asociación Mucuchachí de la sección Cretácica, la inconformidad existente entre el Granito de Chacantá y la Formación Río Negro, y por último, por el borde de cuenca del Cretácico (paraconformidad), que separa a esta última, con la Formación La Quinta (Figura 1). Los bloques definidos (A y B) presentan una continuidad hacia el sur con la hoja de CN 5940 III NO correspondiente a la región de Canaguá.
Figura 1. Distribución de los bloques tectonoestratigráficos en la región de Chacantá. Bloque A; Paleozoico-Granitos y Bloque B: Jurásico-Cretácico. (Original elaborado bajo normas del Instituto Nacional de Geología y Minería, 2010)
Bloque tectono-estratigráfico A: Paleozoico-Jurásico
Representa el bloque más extenso (126,5 km2), ocupa casi toda el área de estudio y viene definido por los diferentes cuerpos ígneos plutónicos aflorantes: Granito de Canaguá (G6), Granito de Chacantá (G6?), Granito de Mucutapó (Gr 1) y el Granito de La Laguna (Gr 2), junto con el Complejo Iglesias (Peis), las asociaciones Tostós (Pt) y Mucuchachí (Pcm) y las formaciones Sabaneta (Pcs), Palmarito (Ppp) y La Quinta (Jlq). El Complejo Iglesias (Neoproterozoico) no aflora directamente en la zona de estudio, se ubica a unos 4,2 km aproximadamente hacia el norte del área, en la carretera Mucutapó-Pueblo Nuevo del Sur. Los intrusivos graníticos fueron divididos en dos secciones considerando la cercanía entre ellas y el marco estructural:
Sección Sur-Este (SE): en esta sección se observa la presencia de dos cuerpos graníticos, descrito por Shagam (1969) como plutones G6, para efectos de este trabajo corresponde a los Granitos de Canaguá (G6) y Chacantá (G6?).
El primer cuerpo Granito de Canaguá (G6), presenta la mayor área de todos, de unos 7,37 km2, aflora en varios sectores del área y fuera de ella, se encuentra localizado en el sector Agua Blanca y sus alrededores, se presenta en contacto de falla y discordante con la Formación La Quinta y la Asociación Mucuchachí. Es el único cuerpo datado, estudios hechos por Burkley (1976), mediante el análisis efectuado por el método U/Pb, que la edad de cristalización es de 460±20 M.a (Ordovícico Medio a Tardío). El segundo cuerpo, llamado Granito de Chacantá (G6?), con menor dimensión (0,57 km2 aproximado), se muestra en contacto intrusivo con la Asociación Tostós, inconforme con la Formación Río Negro y por contacto de falla con las formaciones La Quinta y Apón, bordeado en su parte derecha por sedimentos recientes depositados por el río de Chacantá.
Sección Norcentral (NC): Afloran dos cuerpos graníticos, ubicados a mayor nivel topográfico con respecto a los anteriores, el de mayor dimensión es el Granito de Mucutapó (Gr1) y otro de menor dimensión el Granito de Laguna (Gr2). El Granito de Mucutapó (Gr 1), fue descrito por Shagam (1969) como posible G6?, para dicho autor este granito era de menor extensión en comparación con la superficie pro- puesta. Es un cuerpo alargado, se muestra a lo largo de la carreta que lleva de Mucutapó a Pueblo Nuevo del Sur, presenta una extensión de 2,96 km2, se encuentra de manera intrusiva con la Asociación Tostós. Mientras el Granito de Laguna (Gr2), se halla ubicado en la adyacencia del sector La Laguna, en la Loma Toro Blanco, presenta una extensión de 0,55 km2 y se muestra intrusivo a la Asociación Tostós, discordante con la Asociación Mucuchachí e inconforme con la Formación Palmarito.
La Asociación Tostós (Pti), es la segunda unidad con mayor extensión, con 42,71 km2 aproximadamente. Constituida por esquistos cloríticos y filíticos, de color gris verdoso, son rocas masivas de grano fino, con foliación progresiva, granos minerales de cuarzo de gran tamaño (8 mm de diámetro).
Los depósitos de la Asociación Mucuchachí representan la unidad más extensa en el área de estudio, con unos 63,12km2 aproximadamente. Dicha litología se puede dividir en dos grandes secciones:
Sección Sur-Oeste (SO): en la vía Mérida-Canaguá, sector Las Mesas, presenta esquistos filíticos masivos de grano muy fino, de color azul grisáceo, con diaclasas perpendiculares a la foliación, laminaciones de pequeños granos de cuarzo, de 1 a 2 mm de diámetro.
Sección Sur-Este (SE): se caracteriza por presentar facies de esquistos masivos con mayor grado de metamorfismo, diaclasado, alto contenido de micas y minerales ferromagnesianos, de color marrón verdoso, con variación de tonalidades de oxidación debido a la meteorización a la que se ven expuestos los afloramientos, localizada en los sectores: La Laguna, Hacienda El Urumo y Los Curos y facies de metarenisca (relicto), de grano medio, laminado, con diaclasas y color marrón y naranja abigarrado, con alteración mineral de feldespatos y óxido de hierro, ubicada en la carretera Chacantá-Mucutapó.
La Formación Sabaneta (Paleozoico Carbonífero-Pensylvaniense), aflora en dos secciones: Al SO del poblado de Chacantá, se accede a través de la vía Chacantá-El Rincón y la antigua carretera Canaguá-Chacantá. Mientras la segunda se halla en el sector: El Chorro, hacia el NO del área de estudio, se accede a través de la vía Chacantá-Mucutapó-El Chorro. En total, tiene una extensión 4,69 km2.
En el sector El Rincón, se trata de areniscas conglomeráticas micáceas (moscovita), que exhiben formas lenticulares y de canales, en algunos casos estas areniscas se encuentran intercaladas con lutitas. Mientras que en el sector de la Hacienda Las Dos Piedras a 250 m, al sur de Chacatá, afloran conglomerados polimícticos, con clastos subangulosos de variados tamaños (desde mm hasta 30 cm de diámetro), principalmente, restos de fragmentos de rocas envueltos en una matriz fina de colores violáceos y purpuras.
La Formación Palmarito (Paleozoico-Pérmico), tiene una extensión aproximada de 1,59 km2 y se limita solo a un afloramiento ubicado en los alrededores del sector Mucurandá, a 1,7 km al NO de Chacantá. La Fm. Palmarito se encuentra en contacto de falla geológica con la Asociación Mucuchachí hacia el oeste e inconforme con la misma unidad hacia el este, hacia sur en contacto transicional con la Fm. Sabaneta y en el norte se encuentra en contacto inconforme con la unidad se diferencian dos facies; una de carbonatos y otra silicictástica, constituida por areniscas conglomeráticas, masivas.
En cuanto a la secuencia Jurásico, aflora las rocas de la Formación La Quinta, hacia el SE del Chacantá. Tiene una extensión total de 2,93 km2, Los afloramientos se localizan en la carretera Chacantá-Canaguá y en el sector: La Hacienda. En la vía a Chacantá, se presentan como areniscas conglomeráticas intercaladas con lutitas de poco espesor, con tonalidades rojizas a pardas, y en algunas secciones se muestran verdosas (niveles somerizados), también se observaron superficies de erosión y estructuras de cargas; la unidad se hace más blanquecina a medida que se acerca al granito de Chacantá.
Bloque tectono-estratigráfico B: Cretácico inferior
Este bloque tectonoestratigráfico tiene una extensión de 1,43 km2, ocupa una parte de la sección SE de la región y viene definido por las formaciones Río Negro (Krn), Apón (Ka) y Aguardiente (Kag), todas corresponden al Cretácico Inferior (González de Juana C. et al., 1980). Este bloque forma un graben continuando su extensión al sur y se halla limitado por la falla de Canaguá, la inconformidad con el Granito de Shacantá, la falla de Agua Blanca y el borde de cuenca del Thethis (MMH, 1970).
Rasgos geológico estructurales mayores
En la figura 2 se puede apreciar el mayor rasgo estructural de la zona que corresponde con el anticlinorium de Chacantá, el cual presenta a la Asociación Tostós en su núcleo, y en sus flancos las demás unidades del Paleozoico, principalmente la Asociación Mucuchachí. La Formación Palmarito en contacto discordante con los depósitos de filitas arenosas y arcillo-micáceas de la Asociación Mucuchachí.
Figura 2. Corte geológico estructural de la región de Chacantá, se reconoce la estructura anticlinal con núcleo Paleozoico.
La Formación Sabaneta, se acuña en el sector El Rincón, mientras que hacia el sector El Chorro, al NO de la población de Chacantá. En el conjunto estructural, se interpreta la presencia hacia el SE de un cuerpo granítico intrusivo que corresponde al granito de Canaguá (G6, Shagam 1969).
Conclusiones
1. Se descartó la existencia del Complejo Iglesias y a Asociación Sierra Nevada dentro del área de estudio, encontrándose afloramientos del Complejo Iglesias a 4 km al norte de la región, en la vía hacia Pueblo Nuevo del Sur.
2. Se diferenciaron las unidades que componen al Paleozoico en los Andes venezolanos; asociaciones Tostós y Mucuchachí, y la presencia de la secuencia sedimentaria que no había sido cartografiada, compuesta por las formaciones Sabaneta y Palmarito. Todas estas componen el 87 % del área de estudio (112,11 km2).
3. Se determinó que la Fm. La Quinta no aflora en los sectores El Rincón y Mucurandá, logrando determinar que las rocas en estas localidades corresponden a las formaciones Sabaneta y Palmarito respectivamente, y que esta unidad de edad Jurásica está limitada en el área de estudio hacia el Sector La Hacienda y en las inmediaciones de la carretera Chacantá-Canaguá.
4. Se precisó la cartografía de los granitos identificándose cuatro cuerpos Canaguá, Chacantá, Laguna y Mucutapó.
Agradecimiento
Los autores agradecen al FONACIT- LOCTI, por el financiamiento de este proyecto bajo el Nº 2013002132 y al personal de DESURCA de Canaguá por la ayuda logística.
Referencias
Burkley L. (1976). Geochronology of the central Venezuelan Andes. PR.D. The- sis, Cleveland, Case Westem Reserve University.
González de Juana C., Iturralde J., Picard X., (1980). Geología de Venezuela y de subcuencas petroleras, Tomo I-I. Ediciones FONNIVES, primera edición. Caracas.
Instituto Nacional de Geología y Minería (2010). Normas para el procesamiento digital y edición de las cartas geológicas, escala 1:100.000. Comité Técnico de Cartografía Geológica. Caracas.
MMH-Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1970). Léxico Estratigráfico de Venezuela. 204 Edición. Caracas.
Shagam R. (1969). Mapa Geológico de los Andes Centrales de Venezuela. Escala 1:50.000. IV Congreso Geológico Venezolano. Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Dirección de Geología. Caracas.
Shagam R. (1972). Geología de los Andes Centrales de Venezuela. Memoria del IV Congreso Geológico Venezolano. Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Dirección de Geología. Caracas.
Smith W. (1962). Geología de superficie. Mapa: G-3-B, Escala 1:50.000. Creole Petroleum Corporation.
Useche A. y Fierro I. (1972). Geología de la región de Pregonero, Estados Táchira y Mérida. Memoria del IV Congreso Geológico Venezolano, Vol. 2; Boletín de Geología, Publicación Especial vol. 5 pp. 963-998, Caracas.
The author(s) declare(s) that she/he/they has/have no conflict of interest related to hers/his/their publication(s), furthermore, the research reported in the article was carried out following ethical standards, likewise, the data used in the studies can be requested from the author(s), in the same way, all authors have contributed equally to this work, finally, we have read and understood the Declaration of Ethics and Malpractices.