ISSN: 0016-7975
GEOMINAS, Vol. 45, N° 72, abril 2017
Geomorfología/Geomorphology/Geomorfologia
Anicsí Uzcátegui
IngºGeolº, MSc. Universidad de Los Andes (ULA). e-mail: anicsi@ula.ve
Eugenia Delgado
IngºCivil, MSc. ULA. e-mail: delgadoe@ula.ve
Omar Guerrero
Geogº, Dr. ULA. e-mail: oguerre@ula.ve
Recibido: 16-11-16; Aprobado: 22-3-17
Resumen
La indagación estuvo orientada al logro del objetivo cardinal de analizar las opciones para la concreción y gestión del desarrollo sostenible desde las universidades regionales, nacionales y locales, como instituciones responsables, por ley, del constructo del conocimiento en las diferentes disciplinas científico-técnicas, preparación integral del talento humano requerido por los diversos sectores de la economía de los pueblos: primario (agricultura, ganadería, minería), secundario (transformación de la materia prima y terciario (servicios); además de los procesos de transferencia de los conocimientos alcanzados, mediante las competencias de: investigación, enseñanza, extensión y servicios. El estudio fue analítico y hermenéutico, apoyado en la pesquisa documental. Los resultados definitivos afloran la existencia de determinadas debilidades confrontadas por las universidades: desconocimiento probo del paradigma de desarrollo sostenible; incumplimiento de la normativa legal protectora de los ecosistemas; falta de apoyo financiero por parte del Estado para el emprendimiento de proyectos investigativos; reacción al cambio paradigmático por parte de la gerencia universitaria; prosecución del influjo de la episteme positivista-mecanicista de la modernidad, entre otras. Podemos concluir, que pese a tales dificultades, se garantiza que solamente las opciones estratégicas para la concreción y gestión del paradigma de desarrollo sostenible, solamente podrá lograrse mediante la participación protagónica de nuestras universidades.
Abstract
The inquiry was aimed at achieving the cardinal objective of analyzing the options for the concretion and management of sustainable development from regional, national, and local universities, as institutions responsible, by law, for the construction of knowledge in the different scientific and technical disciplines, preparation (Agriculture, livestock, mining), secondary (transformation of the raw material and tertiary (services), in addition to the processes of transfer of the knowledge reached, through the final results show the existence of certain weaknesses confronted by the universities: lack of understanding of the paradigm of sustainable development, non-compliance with the principles of research, education, extension, and services. “The study was analytical and hermeneutic, supported by documentary research. Legal regulations protecting ecosystems; lack of financial support from the State for undertaking research projects; reaction to the paradigmatic change on the part of the university management; continuation of the influence of the positivist-mechanistic episteme of modernity, among others. We can conclude that, despite such difficulties, it is guaranteed that only the strategic options for the concretion and management of the sustainable development paradigm can be achieved through the leading participation of our universities.
Resumo
A indagação esteve orientada ao lucro do objetivo cardinal de analisar as opções para a concreção e gerenciamento do desenvolvimento sustentável desde as universidades regionais, nacionais e locais, como instituições responsáveis, por lei, do constructo do conhecimento nas diferentes disciplinas científico-técnicas, preparação integral do talento humano requerido pelos diversos setores da economia dos povos: primário (agricultura, ganadeira, mineração), secundário (transformação da matéria-prima e terciário (serviços); além dos processos de transferência dos conhecimentos atingidos, mediante as concorrências de: investigação, ensino, extensão e serviços. O estudo foi analítico e hermenêutico, apoiado na pesquisa documentária. Os resultados definitivos afloram a existência de determinadas debilidades confrontadas pelas universidades: desconhecimento probo do paradigma de desenvolvimento sustentável; incumprimento do regulamento legal protetora dos ecossistemas; falta de apoio financeiro por parte do Estado para o empreendimento de projetos investigativos; reação à mudança paradigmática por parte da gerência universitária; prossecução do influxo da episteme positivista-mecanicista da modernidade, entre outras. Podemos concluir, que pese a tais dificuldades, se garante que somente as opções estratégicas para a concreção e gerenciamento do paradigma de desenvolvimento sustentável, somente poderá ser conseguido mediante a participação protagônica de nossas universidades.
Palabras clave/ Keywords/Palavras-chave:
Equilibrium profile, erosão linear, erosión lineal, geomorfologia de vertentes, geomorfología de vertientes, linear erosion, perfil de equilibrio, perfil de equilibrio, slope geomorphology, slope susceptibility, susceptibilidad de laderas, suscetibilidade de ladeiras.
Citar así/Cite like this/Citação assim: Uzcátegui, Delgado y Guerrero (2017) o (Uzcátegui, Delgado y Guerrero, 2017).
Referenciar así/Reference like this/Referência como esta:
Uzcátegui, A., Delgado E., Guerrero, O. (2017, abril). Susceptibilidad de laderas y fondos de valle en áreas de nuevos crecimientos poblacionales del sector La Mucuy Baja, municipio Santos Marquina, estado Mérida. Geominas 45(72). 31-36.
Introducción
La susceptibilidad de laderas y fondos de valle, se entiende como la posibilidad de que un área específica esté expuesta a ser afectada por un determinado proceso de origen natural y está en función de factores que controlan la ocurrencia de los mismos, tales como las características intrínsecas de los propios materiales geológicos. Para tal efecto, los estudios de zonificación de áreas susceptibles por inestabilidad de laderas, se han desarrollado en las dos últimas décadas como parte de las tareas de ordenamiento y planificación del territorio, que van desde los trabajos de construcción de obras de ingeniería hasta la evaluación de riesgos (Montiel et al., 2007 en Ramírez, 2014) con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), ayudando a identificar factores condicionantes que inciden en la inestabilidad de laderas.
La comunidad de la Mucuy Baja, perteneciente al municipio Santos Marquina del estado Mérida, se emplaza hacia ambos márgenes de las quebradas La Leona y La Mucuy, con características geomorfológicas complejas donde los asentamientos poblacionales se han desarrollado, principalmente sobre laderas inestables. Debido a la ocurrencia de eventos hidrogeomorfológicos extremos, todo esto aunado al crecimiento urbano acelerado y desordenado, carente de políticas de gestión urbana; se planteó realizar la zonificación preliminar de áreas susceptibles, mediante la evaluación de los factores condicionantes (cobertura vegetal, pendientes, grados de meteorización, usos del terreno, litología, geomorfología, entre otros) plasmados en mapas temáticos actualizados en esta investigación, datos que serán tratados en estudios posteriores a través del método del Proceso Jerárquico Analítico, AHP, (Saaty, 1994 en Ramírez, 2014), en el cual se podrán integra,r además, las variables correspondientes a factores desencadenantes para la elaboración de mapas finales de zonificación de Amenaza Geológica, con el objetivo de llamar la atención de los responsables en la toma de decisiones en el establecimiento de mecanismos y estrategias de planificación y ordenación en zonas de crecimiento poblacional desordenado como es el caso del sector La Mucuy Baja.
Metodología
La zonificación preliminar fue producto de la aplicación de la metodología del tipo descriptiva de campo-exploratoria y del método histórico geomorfológico (Marquinez, 2006) para la evaluación de las variables correspondientes a los factores condicionantes de la susceptibilidad de las laderas del área de estudio.
Se definieron tres etapas fundamentales para la aplicación de la metodología; la etapa de precampo basada en la recopilación bibliográfica de trabajos previos del área de estudio, como lo es la revisión de la cartografía base correspondiente en Cartografía Nacional a escala 1:25.000 (Hoja 5941 III SE), mapa geológico del área metropolitana de Mérida realizado (Ferrer, 1995, en Guerrero, 2016) a escala 1:25.000, además, el correspondiente análisis fotogeológico, con fotografías aéreas correspondientes a la Misión 010486, fajas 0,1,2,3, a escala 1:5.000, con el fin de identificar rasgos y procesos hidrogeomorfológicos y la misión 010493 escala 1:65.000 (pares 172, 173, 174) para la observación de rasgos estructurales para su posterior verificación en campo. En esta misma etapa, se actualizó la cartografía de la zona, utilizando mapas existentes e imágenes satelitales a escala 1:5.000, georreferenciados con puntos GPS tomados en campo, generándose un mapa topográfico en coordenadas oficiales UTM-REGVEN, que servirá como mapa base.
En la etapa de campo se evaluaron y describieron los rasgos y procesos geológicos e hidrogeomorfológicos a través de un instrumento cuyo diseño se fundamentó en las planillas para la recopilación de datos propuestas por el Proyecto Multinacional Andino (2007). El análisis en campo, parte de un reconocimiento geológico a través de diversas fases:
1. Análisis macroscópicos en los afloramientos de roca, grado meteorización de la roca estableciendo tres rangos siguiendo los criterios de (González de Vallejo, et al., 2002).
2. Evaluación de evidencias geomorfológicas que definen estructuras geológicas correspondientes a la traza maestra del sistema de fallas de Boconó.
3. Inventario de puntos conflictivos tanto antropogénicos como naturales, que incrementan la inestabilidad en las vertientes.
4. Reconocimiento y descripción de movimientos de laderas, clasificados en procesos lineales, areales y puntuales (Uzcátegui, 2004). En la etapa de post-campo, se realizó la morfometría de las cuencas adyacentes al área de estudio, con sus respectivos perfiles de equilibrio y se procesaron los datos obtenidos en las etapas previas, a través de un Sistema de información geográfica (SIG), con lo que se obtuvieron diversos mapas temáticos cuyo análisis permitió una zonificación preliminar de susceptibilidad en el área.
Resultados
Para la elaboración de mapas temáticos, fue imprescindible la información obtenida a partir de las características fotogeológicas, las cuales permitieron determinar que el área de estudio está constituida por rocas correspondientes a la Asociación Sierra Nevada y depósitos cuaternarios recientes. En la foto aérea 010486-987 (Año, 1975, Figura 1, izquierda), se puede observar por donde discurre la quebrada La Mucuy, logrando diferenciar el desnivel del talud, el cual es constantemente modificado debido al socavamiento basal que produce la quebrada y a la hidrodinámica de los sedimentos, ante la presencia de fuertes precipitaciones (2.000 mm de media anual), activando procesos erosivos tipo lineal y puntual, como son el carcavamiento retrógrado y la socavación basal y lateral, respectivamente.
Figura 1. Fotos aéreas 010486-987 (Izquierda) y 010486-789 (Derecha). Se observan depósitos aluviales tipo terrazas, taludes y puntos conflictivos naturales de la Mucuy Baja.
En la foto aérea 010486-789 (Figura 1, derecha) se observa la sección de la quebrada La Mucuy con presencia de depósitos cuaternarios recientes (Tr), producto de la acumulación de materiales con granulometría correspondiente a arenas y gravas, los cuales han sido depositados por este torrente durante sus máximas crecidas, situación que ha exigido su dragado con la finalidad de evitar represamientos que incrementen la amenaza y, por consiguiente, el riesgo aguas abajo. De igual manera se aprecia un punto conflictivo natural, considerándose este, como aquellos lugares donde se reducen las secciones hídricas del cauce y, por consiguiente, desbordamiento de la quebrada La Mucuy, con claros vestigios de un cauce abandonado. Esta crecida tuvo la particularidad de avenar hasta el río Chama.
Desde el punto de vista de la geología y la geomorfología, es significativo el aporte de sedimentos de estas dos microcuencas (quebradas La Leona y La Mucuy), provenientes de las vertientes constituidas por gneises cuarzo-feldespáticos, gneises graníticos, gneises anfibolíticos y algunos gneises migmatíticos y cuarcitas de la Asociación Sierra Nevada perteneciente al Complejo Iglesias (Precámbrico), cuyos planos de foliación están dispuestos con rumbo N 35º-55º E, aproximado, paralelo al del fallamiento geológico regional (Ayala, 2006). En la etapa de campo se observó que existen perfiles de meteorización del suelo, que han sido removidos dejando expuestas las rocas del sustrato, las cuales se presentan bastante fracturadas y altamente meteorizadas e incluso descompuestas de acuerdo a la clasificación de niveles de meteorización establecidas en esta investigación.
Desde el punto de vista de la geología estructural, se puede decir, que el comportamiento del relieve está dominado por la influencia de la falla de Boconó. En campo, esta falla puede reconocerse por las modificaciones que produce en la morfología terrestre y por los rasgos geomorfológicos que dan indicio de actividad geológica reciente, los cuales atestiguan que en efecto es una falla activa. A lo largo de toda su extensión se han observado y cartografiado geoformas cuaternarias producidas por la actividad de esta falla que han permitido establecer un conjunto de trazas paralelas y subparalelas propias de un sistema de fallas geológicas activas (Alvarado et al., 2015).
Se reconocieron evidencias geomorfológicas (Figura 2), tales como lomos de falla, lomos de obturación, ensilladuras de fallas, alineaciones en sistemas de drenajes y desviación de los cauces principales, las cuales corroboraron, que la zona de estudio, está influenciada por la falla de Boconó.
Figura 2. Fotos de la zona en estudio que evidencian lomo de falla geológica (LM) y ensilladuras de falla (A) producto de la traza de la falla de Boconó.
Las unidades de relieve guardan estrecha relación con la geomorfología del lugar, es decir, hacia la zona de montaña alta está conformada por litologías ígneo metamórficas, reconocidas en el campo a través del análisis macroscópico de las muestras de mano tomadas en los afloramientos evaluados, característico carcavamiento estructural y patrones de drenaje angulares, condicionados estos por los planos de foliación; zonas de montaña baja caracterizadas por colinas y lomas, depósitos coluviales y hacia el fondo de valle, se reconocen depósitos aluviales, definidos por abanicos y terrazas bajas e intermedias. La complejidad geomorfológica en conjunto con la geología, trae como resultado que él área de estudio esté fuertemente influenciada por procesos de carácter hidrogeomorfológicos, con presencia de combinación de procesos lentos y rápidos de laderas, plasmados en un mapa temático de inventario geomorfológico, como son: solifluxión, reptación, deslizamientos de tipo rotacional y una serie de procesos lineales tipo cárcavas erosivas, las cuales siguen la pendiente máxima del terreno (Foto 1).
Foto 1. Zona en estudio que evidencian cárcavas erosivas (CE) y su presencia a lo largo del talud y deslizamientos rotacionales (DR) evidenciados incluso en las vertientes de las cuencas adyacentes a la Mucuy Baja.
Como resultado del análisis morfométrico de la cuenca se obtuvo el perfil de equilibrio (Figura 3) de la quebrada La Leona por ser esta la de mayor influencia en los procesos de inestabilidad de laderas en la zona de estudio.
Figura 3. Comparación de los perfiles de equilibrio fluvial de la quebrada La Leona, afluente del quebrada La Mucuy y formadora de los abanicos aluviales donde se asienta la población de la actual Mucuy Baja, para los años 1952 y 2016.
Discusión
Mediante la información evaluada en cada una de las etapas descritas y con el mapa de sectores de pendiente (Figura 4) obtenido a partir del mapa actualizado con curvas de nivel cada 5 m., se interpretaron las geoformas, donde se observan macro relieves que en el área de estudio fueron clasificados como montañas altas, medias y piedemonte, que corresponden a una altitud de 1.620 a 1.806 m s.n.m. y representadas por abanicos aluviales y colinas; superficies que por presentar una topografía relativamente plana, con intervalos que va desde los 0º hasta los 25º, permite la ocupación de estos espacios para la construcción de viviendas por ser terrenos muy estables a moderadamente estables, sin embargo, áreas vulnerables en cuanto a zonas inundables se refiere.
Figura 4. Mapa de sectores de pendientes de la microcuenca de la quebrada La Leona y subcuenca baja de la quebrada La Mucuy, en la subcuenca alta del río Chama.
Sin embargo, hacia las cotas superiores donde la topografía se torna accidentada (vertientes), con clara profundización por erosión del colector principal y sus afluentes con rangos que superan los 30 - 45°, siendo este ángulo de pendiente crítico para la erosión de rocas de naturaleza silícica, como las existentes en estas microcuencas, por tal motivo la erosión por escorrentía superficial es muy efectiva, así, como los procesos de inestabilidad de laderas con reactivación de procesos geomorfológicos y como factor desencadenante las precipitaciones, para así tener zonas inestables a muy inestables. La cuenca La Leona es la responsable de la formación de los sistemas de abanicos aluviales progradantes donde se asientan la población actual de la Mucuy Baja, la cual está sometida a un crecimiento poblacional intenso. A través del análisis del perfil de equilibrio de dicha cuenca, se observó que la pendiente media de la microcuenca alcanza un 58,8 %, lo cual permite que los tiempos de concentraciones fluviales según los cálculos realizados en esta investigación, sean relativamente rápidos (37,61 min).
La longitud del colector principal de la quebrada La Leona es de 10,1 km, aproximadamente, y existe un contraste de pendientes entre la subcuenca alta (58 %) que disminuye drásticamente en la subcuenca media y baja hasta un 8 % de pendiente, debido a los efectos de extracción muy intensa de material árido de los lechos menores y mayores de inundación, produciendo un efecto erosivo importante en la subcuenca media y baja de la quebrada, debido a una variación del nivel de base topográfico en la zona de confluencia con el río La Mucuy. Este proceso antropogénico, trae como consecuencia la erosión regresiva e importante socavamiento basal y lateral y, por ende, inestabilidad geomorfológica de las zonas de laderas y taludes de terrazas, donde se localizan los desarrollos urbanos de la La Mucuy Baja.
El análisis comparativo entre los perfiles de equilibrio fluvial de la microcuenca de la quebrada La Leona de los años 1952 (línea continua) y 2016 (línea de discontinua punto y línea) (Figura 3), permitió reconocer un descenso importante entre esos dos periodos que involucra erosión intensa
a lo largo del perfil de equilibrio, evidenciando un arrastre importante de sedimentos, así como un incremento sustancial de las pendientes. Este proceso erosivo es parcialmente natural y acelerado por efectos antropogénicos, relacionados con la extracción indiscriminada de arena y grava, así como modificaciones de los canales de la subcuenca baja de la microcuenca La Leona y quebrada La Mucuy.
Las alteraciones por la actividad antropogénica, producen una amplitud de la subcuenca media de la quebrada La Leona, que pasó de localizarse entre las cotas 2.200-2.000 m s.n.m. en el año 1952, a la cota 2.200-1.800 m s.n.m. para el año 2016, es decir, la subcuenca baja sufrió una disminución del espacio de acomodo sedimentario y la subcuenca media incrementó la zona de erosión y transporte de sedimentos, trayendo como consecuencia que se aceleren los efectos erosivos en la zona de acumulaciones cuaternarias existentes en la subcuenca baja, donde se asientan importantes comunidades de la Mucuy Baja. Esta modificación del perfil de equilibrio, hace que los sedimentos provenientes de la subcuenca alta incrementen su velocidad y lleguen a la zona de nivel de base que es el río Chama de manera más violenta y en menor tiempo de concentración, por lo que podría producir un represamiento, con consecuencias importantes a las zonas aledañas y poblaciones ubicadas aguas abajo del río, evento experimentado en crecidas excepcionales en el pasado (años 1995-1998).
Conclusiones
La zonificación preliminar de áreas susceptibles de la Mucuy Baja, indica que las áreas de mayor susceptibilidad son aquellas donde los factores condicionantes de mayor influencia en la zona son las pendientes mayores a 30°, elevados niveles de saturación de agua, gran fracturamiento y alteración de la roca, aunado a que se evidencian también factores que desencadenan los movimientos como las precipitaciones extremas, sistemas de riegos, e incluso movimientos sísmicos, que reactivan los procesos de laderas.
Las zonas con topografía relativamente plana, con pendientes que no superan los 20°, presentan estabilidad con respecto a posibles movimientos de laderas, sin embargo, sus zonas pobladas se presentan vulnerables ante eventos de inundación de la quebrada La Mucuy.
El problema más relevante observado en la zona, es el derivado de la intervención antropogénica, en las actividades de intensa extracción de áridos (arenas y gravas), que ha modificado el perfil de equilibrio fluvial de la quebrada La Leona, principal fuente de aporte de los depósitos aluviales sobre los cuales se asienta la población de La Mucuy Baja, disminuyendo la zona de acumulación sedimentaria de la subcuenca.
Referencias
Ayala, R. (2006). Abanico El Palón: Evidencia cosísmica del alto grado de vulnerabilidad de la cuenca del río Chama, estado Mérida-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana 47: 85-102.
González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L. y Oteo, C. (2002). Ingeniería Geológica. Madrid; Pearson Educación.
Guerrero, O., Sánchez, D., Useche, D., González, R (2016): Estudio hidrogeomorfológico de las quebradas El Platanillo, La Honda y La Sucia: calidad y cantidad de agua. VII Jornadas Científico Técnicas de la Facultad de Ingeniería, ULA, noviembre. Mérida.
Marquínez, J. (2006). Metodología utilizada para cartografiar la peligrosidad de inundaciones en las cuencas del norte. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie: Medio Ambiente. Riesgos Geológicos. N.º 7. Madrid. p. 125-141.
Multinacional Andino: Geociencias para las comunidades Andinas. (2007). Movimientos en Masa en la Región Andina: una guía para la evaluación de amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 4, 432p.
Ramírez N. (2014). Evaluación de la metodología para zonificar áreas susceptibles a ser afectadas por movimientos de masa de la ciudad de Mérida. Trabajo de Grado de Maestría, Universidad de Los Andes, Mérida. Venezuela.
Uzcátegui, A. (2004). Zonificación preliminar de Riesgos Geológicos en la terraza de Mérida y sus alrededores. Trabajo de grado de Maestría no publicada. Universidad Complutense de Madrid. España.
The author(s) declare(s) that she/he/they has/have no conflict of interest related to hers/his/their publication(s), furthermore, the research reported in the article was carried out following ethical standards, likewise, the data used in the studies can be requested from the author(s), in the same way, all authors have contributed equally to this work, finally, we have read and understood the Declaration of Ethics and Malpractices.